Blogia
ENOLOGIA

LA PRIMERA VID EN LA ARGENTINA

Enviado por Heliana Pagani: Al llegar los españoles a América, especialmente al territorio Argentino, el primer lugar en el que intentaron plantar la vitis vinífera fue en la ciudad de Buenos Aires. Debido a la calidad de la tierra, inadecuada para dicho cultivo, y la excesiva humedad  frustraron la cosecha.

El segundo intento fue a partir del Perú. El cultivo de la vid dio resultados y se expandió hacia el sur del continente llegando a Bolivia, Chile y nuevamente Argentina. En el año 1556 una corriente colonizadora encabezada por el cura Juan Cedrón llega a Santiago del Estero (provincia Argentina), proveniente de Chile. Este atravesó la cordillera de los Andes trayendo las primeras estacas de vid. Entre las cepas traía la variedad moscatel y la conocida como “uva país”, ambas procedentes de España.

Las primeras producciones de vino tenían como objetivo servir en la liturgia católica, la cual canónicamente requiere de un vino dulce, pero al producirse con uvas como la Vitis rupestris y la Vitis labrusca o “uvas chinches” obtenían un vino ácido y áspero. Fue por esto que medio siglo después del ingreso del las primeras vides en manos del cura Cedrón, los franciscanos importaron uvas malvasías para vinos blancos en la provincia de Salta. Fueron ellos, junto con los jesuitas, los responsables de la importación temprana de muy buenas cepas de vitis vinífera.

A pesar de que todas las provincias Argentinas intentaron tener sus propios viñedos el clima y las cualidades de la tierra hacían que solo algunas de ellas pudieran lograrlo. Fue así que los primeros grandes viñedos se establecieron en la provincia de Córdoba. Aquí eran de gran importancia los centros administrados por los jesuitas en las estancias de Alta Gracia y Jesús María, creada en 1618, la cual llego a ser una de las más grandes del Virreinato del Río de la Plata.

Según el naturista y viajero Thadeus Haenke, tras las guerras hispanoportuguesas, gran parte de los portugueses capturados fue deportada a los territorios que hoy corresponden a la Provincia de Mendoza. Estos colonos eran expertos productores de vinos y expandieron la vitivinicultura destacándose en lo que hoy pertenece a la provincia de San Juan para luego expandirse por toda la región de Cuyo.

La producción de vino hasta el año 1870 más o menos era completamente artesanal. Se prensaban los racimos en trapiches (una especie de molinos cuya función es extraer el jugo de frutas como la aceituna o la caña de azúcar) o simplemente se pisaban en odres de cuero vacuno. Posteriormente se lo dejaba reposar en tinajas (son recipientes de barro que se cocinan y se utiliza para transportar o guardar líquidos). El fermentado del mosto se realizada en dos etapas, colocándose una tinaja continua a la otra.

La producción de vinos de impulsó tras la Revolución de Mayo en 1810. Desde ese entonces la ciudad de Buenos Aires dejó de importar vinos españoles y comenzó a consumir los producidos en los alrededores, incluso aquellos provenientes de las Sierras de Córdoba y el Cuyo. www.wikipedia.org  - www.vinos-ymas-vinos.com

0 comentarios