Blogia
ENOLOGIA

35 VINOS DE ARGENTINA

EL MERCADO DE LOS VINOS ARGENTINOS

Por Ángel Mendoza - Enólogo - juanmmendoza@sinectis.com.ar

El mercado de vinos del Reino Unido es uno de los más grandes y dinámicos del mundo, con casi 8.000 millones de dólares en ventas minoristas y un crecimiento en valor de más del 11% en el último año. Por sus características, las tendencias que allí se observan sirven de anticipo a las que luego se verifican en otros países. La intensa competencia presiona constantemente los precios hacia abajo y da lugar a diversas jugadas competitivas de las principales marcas mundiales.

Argentina participa de este mercado en el 1,4% del valor total de importaciones. En el último año, luego de mostrar un sistemático crecimiento por una década, ha caído en las ventas. Las exportaciones bajaron un 4,5% en valor y más de un 14% en volumen en el año 2006 lo que se diferenció de la performance de las exportaciones de los países del Nuevo Mundo. Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda continuaron creciendo.

Dado que esto sucedió en un mercado que mostró expansión, la razón puede encontrarse en la mayor agresividad que muestra el mercado minorista británico, especialmente las cadenas de supermercados, lo que ha hecho tomar la decisión de varios exportadores argentinos de abandonar parcial o totalmente la participación en este mercado y migrar hacia Estados Unidos y Latinoamérica.
 
Es que la gran competencia con caídas de márgenes y crecientes necesidades de inversión promocional, especialmente descuentos (dos terceras partes del vino se vende con descuentos), no permite a los más pequeños seguir el ritmo y sólo lo hacen aquellos que posicionan marcas fuertes con gastos de promoción considerable. El mercado posible para los más pequeños sigue siendo el de restaurantes y pubs donde se puede vender a precios y calidades más elevadas.

En ese sentido, Argentina vendió a precios más elevados con un crecimiento del 11% del promedio de todos los vinos exportados para llegar a 1,81 u$s por litro. Esto obedece al hecho de que nuestro país ha comenzado a incrementar sus ventas en canales de mayor precio como el de restaurantes y pubs.

Las acciones de promoción para este año, tanto institucionalmente como de las bodegas en particular en el mercado británico, se centran entonces en imponer la imagen de un vino argentino con una muy buena relación calidad-precio, algo en lo que también están embarcados otros países como Chile.

El Argentina Wine Awards en combinación con el Seminario de Vinos y Estilos exitosos en el Reino Unido que se llevó a cabo la semana pasada, se convierte entonces en un paso de trascendental importancia. Al concurso se presentaron 454 muestras de 124 bodegas de todo el país. De este total de muestras presentadas, 368 (81%) obtuvieron medalla.
 
Esto ubica a la Argentina en una posición sobresaliente para encarar con éxito su principal objetivo: alcanzar los segmentos de más alto precio donde las ganancias son mayores. En lo relativo al seminario, un total de 360 asistentes escucharon y siguieron con mucha atención las razones por las cuales un total de 15 vinos de distintas partes del mundo son considerados exitosos en el Reino Unido y tomaron nota de los cambios que deben encarar en sus bodegas.

En síntesis, Argentina tiene por delante una etapa compleja de inserción internacional donde la combinación de promoción y aprendizaje parecen las claves y la semana pasada ambos elementos estuvieron presentes con jerarquía internacional.

LOS CAMINOS DEL VINO

efe.com

Turismo vitivinícola en Argentina crece 57,5 por ciento en primer semestre

Buenos Aires, (EFE).- El número de turistas que recorrieron los "caminos del vino" en Argentina ascendió en el primer semestre del año a 768.846, lo que representa un alza interanual del 57,5 por ciento, según un informe del sector difundido hoy.

Turismo vitivinícola en Argentina crece 57,5 por ciento en primer semestre

Turismo vitivinícola en Argentina crece 57,5 por ciento en primer semestre

Buenos Aires, 16 dic (EFE).- El número de turistas que recorrieron los "caminos del vino" en Argentina ascendió en el primer semestre del año a 768.846, lo que representa un alza interanual del 57,5 por ciento, según un informe del sector difundido hoy.

Los datos, relevados por Bodegas de Argentina, que agrupa a establecimientos vitivinícolas del país suramericano, indican que la provincia de Mendoza (oeste), la mayor productora de vinos de la nación, es la que más atrajo a los turistas, un total de 569.226.

Según el estudio, que tuvo en cuenta los datos de casi dos centenares de bodegas, el 52 por ciento de los enoturistas en Argentina es hombre y el 44 por ciento tiene entre 31 y 50 años.

Seis de cada diez bodegas que abren sus puertas al turismo no cobra por la visita a sus instalaciones y presta servicios de tour y degustaciones.

El año pasado las bodegas argentinas recibieron a 957.491 turistas, con una leve disminución respecto a las cifras de 2008 debido a los efectos de la crisis global.

EL VINO ARGENTINO

Argentina declara al vino como su bebida nacional y va por el mate

Buenos Aires, 24 nov (EFE).- Argentina declaró hoy al vino como su "bebida nacional", un reconocimiento a una industria que alcanzó una facturación anual de 10.500 millones de pesos (2.625 millones de dólares) y en el que trabajan 400.000 personas.

Argentina declara al vino como su bebida nacional y va por el mate

Argentina declara al vino como su bebida nacional y va por el mate

Buenos Aires, 24 nov (EFE).- Argentina declaró hoy al vino como su "bebida nacional", un reconocimiento a una industria que alcanzó una facturación anual de 10.500 millones de pesos (2.625 millones de dólares) y en el que trabajan 400.000 personas.

"El vino tiene que ver con la cultura y la identidad de un pueblo", dijo la presidenta argentina, Cristina Fernández, en un acto en Buenos Aires, quien anunció además que dio instrucciones para declarar también como de interés nacional al mate, una infusión de amplia tradición en el Cono Sur.

La mandataria firmó un decreto por el que se declara como bebida nacional al vino, al que la norma alaba como "un honorable embajador en el mundo".

El vino, según el decreto, "enorgullece a los argentinos que beben en el mercado doméstico los mismos vinos que se exportan y que prestigian al país en todos los continentes".

Argentina es el quinto elaborador mundial de vinos, el noveno exportador a nivel global y ocupa el séptimo lugar en consumo per cápita de vino a nivel mundial, con unos 30 litros anuales por persona, aunque lejos de la media de 90 litros que el país suramericano tenía hace cuarenta años.

Según datos oficiales, el 77 por ciento de la producción argentina se destina al consumo doméstico y el resto se exporta.

En Argentina, el sector está conformado por 1.341 bodegas, mientras que la superficie implantada con vides asciende a 228.000 hectáreas y la actividad vitivinícola representa en su conjunto el 1,37 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

"Por otra parte, quiero dar instrucciones al ministro de Agricultura, Julián Domínguez, para declarar de interés, como infusión nacional, al mate. Si los ingleses tienen el 'tea party', por qué nosotros no podemos tener el 'mate party'. Lo vamos a ser porque el mate es tan identitario como el vino para los argentinos", dijo Fernández.

Argentina es el primer exportador mundial de yerba mate, con Siria como su principal mercado.

Como infusión, fría o caliente, es una bebida muy popular en Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil.

LA MAGIA DEL VINO

La magia y el misterio del vino
"Quiero que canten los pájaros/ quiero que me bañe el mar/ no quiero inventar paisajes/ quiero vivir donde están/ quiero el amor que nace/ de la profunda amistad/ y beberlo como al vino/ de a poco y hasta el final" ("Los caminos del vino", de Martha García Iturriaga) - lavozdelpueblo.ar

 


JUAN CARLOS GOMEZ LARDIES         JUAN AGUSTIN GARAY


Hace un tiempo, en una nota periodística que hicimos con ella, Martha García Iturriaga, una tresarroyense por adopción, integrante del Centro de Enólogos de Buenos Aires, nos decía que "el ritual de una cata de vinos es a través de los ojos, la boca, el oído, con los sentidos primero. Y después lo que el vino ofrece y uno capta qué tiene, entonces se produce esa búsqueda donde se mezclan el conocimiento y el misterio que tiene desde su aroma, su color. El vino es una conjunción de clima, tierra y el trabajo del hombre. Es el descubrir de un paisaje cultural desde que va cayendo en la copa y suena. Como dijo García Lorca en sus versos "Oh Dios, quisiera ser todo vino para beberme entero".
Durante este fin de semana, esta mujer fue parte de un grupo que visitó nuestra región y analizó posibilidades educativas con la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos. Este grupo pertenece al Centro de Enólogos de Buenos Aires y mantuvimos con ellos un diálogo abierto, donde el invitado de honor, el protagonista fue el vino, que con su magia y su misterio, inundando todos los rincones por lo que pretendían atravesar las palabras.

Los emprendimientos
Juan Carlos López Lardies, presidente del Centro de Enólogos, explicó las razones que los motivaron a recorrer, en un viaje de estudios, esta zona: "Precisamente para conocer los tipos de emprendimientos que hay de los que tenemos referencia a través de los medios de comunicación y que nosotros no debemos desconocer y así  comenzamos con investigaciones a través de técnicos e ingenieros agrónomos en la zona de Tandil, donde hay pequeños emprendimientos pero aún no poseen la magnitud para que puedan ser visitados por una delegación, de las investigaciones surge entonces que todo está empezando, en cambio en la zona de Sierra de la Ventana es mucho más importante lo que se está haciendo en este momento, en Saldungaray y después en Médanos, Bodegas al Este. En estos viajes de estudio nosotros recorremos las bodegas, visitamos los viñedos, hacemos cata de vino, damos charlas y analizamos e investigamos toda la situación en la que se da tanto el viñedo como la explotación y la bodega".
Aclaró que "no debemos olvidar que, en una primera etapa de nuestra historia los viñedos se hicieron a orillas de los ríos, después entramos en la etapa mediterránea y hoy estamos volviendo a la orilla del mar; además también tenemos que tener en cuenta el cambio climático que hace que toda la situación  espacio temporal se modifique y es por eso que los viñedos del futuro van hacia el sur, hacia la Patagonia. Por eso después de muchas conversaciones con el INTA, que es una fuente de información increíble, hoy ellos están organizando viajes con todos sus técnicos de todo el país para ver que es lo que está pasando con la viticultura de la provincia de Buenos Aires, lo que quiere decir que esta se ha transformado en una zona especial para la vitivinicultura".

El valor agregado
Es buen hacer un poco de historia y  recordar los inicios de la viticultura, por lo que en diálogo con Juan Agustín Garay, director de la Escuela de Sommeliers del CEBA, contó que "en nuestro país se hacían vinos ordinarios, se le dio impulso a la cantidad sin tener en cuenta la calidad, entonces las uvas finas eran muy pocas, porque en su mayoría eran uvas comunes; por eso era que nosotros tampoco salíamos con nuestros vinos al extranjero, no estaban en condiciones de competir con nadie y como todo lo que elaboraban lo vendían para que salir entonces  y fue así que llegamos a la década del 70 y paralelamente a importante cantidad de uvas se produjo una disminución en el consumo y  el primero que sufre esta situación es el primer eslabón que es el viñatero que no tiene bodegas para vender su uva, antes una familia explotaba bien 10 hectáreas, hoy la unidad de producción es de por lo menos 40 y exige tecnología y más gente trabajando, ahora hablamos de una empresa y desaparece así el pequeño latifundista y así todo va quedando en manos extranjeras".
Detalló también que "hoy, nuestros vinos, que han sumado calidad y mucha, tiene un valor agregado importante, son lo que poseen mayor cantidad de compuestos antioxidantes en el mundo, lo que habla de nuestro avance en calidad, a pesar de que jamás nos hubiéramos imaginado que, siendo de una región totalmente mediterránea, íbamos a estar en condiciones de competir y hasta superar a los viejos  y tradicionales de Europa, en especial de Francia. Fueron justamente ellos los que descubrieron que en especial las uvas tintas proveen un compuesto que es un gran antioxidante como es el resveratrol, acompañado por los taninos".

"Mi terroir"
Martha García Iturriaga, de alguna manera, siempre está volviendo a lo que ella dice es su "terroir", que es Tres Arroyos: "Cuando vinimos hace tres años, tuvimos una muy buena recepción. La calidez con la que nos recibieron y ahora también está la posibilidad de llegar a poner la carrera de sommelier junto al a Escuela Agropecuaria, que me llena de orgullo como a todos los tresarroyenses, entonces ojalá se dé, porque para mi ésta es mi casa", concluyó a modo de síntesis de la nostalgia por un lugar donde sus uvas  se mecen desde los afectos que supo sembrar primero y cosechar hoy.

¿Qué es el CEBA?


El Centro de Enólogos de Buenos Aires fue fundado el 16 de marzo de 1945. Está compuesto por profesionales en Enología, diplomados en institutos y escuelas nacionales especializadas en vitivinicultura y licenciados en Enología e Industria Frutihortícola, y por escuelas e instituciones similares del exterior.
La sede social y domicilio legal es Aráoz 1195 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizan distintos asesoramientos técnicos, vitivinícolas y enológicos. Estudios de mercado y viabilidad de ciertos emprendimientos.
Los fines sociales son propender a la constante unión de los enólogos, fomentar el espíritu de camaradería, gestionar de los poderes públicos e instituciones particulares todas las medidas que propendan al mejoramiento de la entidad y de la profesión, promover la obtención de disposiciones legales que reglamenten su ejercicio, y desarrollar toda clase de actividades tendientes a la mejor difusión, ampliación y profundización de los conocimientos vitícolas y enológicos.
En agosto de 2003 iniciaron el dictado de la carrera de sommelier. Un nuevo desafio que se propuso con mucha pasión para la formación de profesionales con un perfil enológico. Las materias Viticultura, Enología y Análisis Sensorial con pilares de la formación. Sommeliers egresados de la escuela se destacan en el país y en el exterior.
A partir de febrero de 2004 han visitado treinta municipios de la provincia de Buenos Aires en donde hay antecedentes de elaboradores artesanales, para inculcar mejoras en las prácticas enológicas.
Están orgullosos de su pequeña bodega artesanal en donde también se dictan cursos de elaboración de vino casero, de espumantes y se asesora en la compra y abastecimiento de uva.

LA CARRERA DE SOMMELIER

La maestra sommelier Marina Beltrame estuvo en Lima para dictar un seminario organizado por Wines of Argentina

Imagen
Pionera. Marina Beltrame fundó la Escuela Argentina de Sommeliers, que hoy tiene cinco sedes donde forman a especialistas en dos años. (Foto: Karen Zárate)

Por Catherine Contreras

Marina Beltrame tiene una historia de lo más interesante. A los 26 años, luego de estudiar administración hotelera y trabajar unos años en su rubro, se topó con un mecenas que la conminó a estudiar sommelería en Francia.

Sucede que este empresario galo, involucrado en el negocio de los corchos, notó que a mediados de los años 90 en Argentina se producía mucho vino, pero no se hablaba bien [al respecto] ni mucho menos se consumía correctamente.

Le propuso irse becada a la École de París des Métiers de la Table (en realidad fue él quien le pagó la carrera, pero no se lo dijo al inicio) y le deslizó la idea de montar, a su regreso, una escuela de sommelería en Buenos Aires.

Tres años después, Marina regresó a Buenos Aires y empezó a arar. Debía cambiar costumbres arraigadas y educar en el tema de servicio de vino no solo a los mozos, sino también al consumidor. Se convirtió así no solo en la primera sommelier de su país, sino también en la pionera en la enseñanza de estas prácticas de servicio, al crear en 1999 la Escuela Argentina de Sommeliers, que hoy tiene cinco filiales en Buenos Aires y Mendoza (Argentina), San José (Costa Rica), Bogotá (Colombia) y Panamá.

LA LUCHA
“Trabajar en un restaurante era batallar todas las noches con gente nueva a la que debía explicarle todo”, recuerda Marina, quien por entonces no tenía ni 30 años.

“Empecé con cursos cortos, también dirigidos al consumidor, para enseñarle a presionar para que el servicio fuese bueno”, admite esta maestra que en el 2006 dio el salto a la televisión para conducir en el canal Elgourmet el espacio “Notas de cata”, que el año pasado emitió su cuarta temporada y actualmente ha entrado en etapa de reestructuración.

Respecto del futuro de esta profesión, la especialista confiesa que le gusta ir un paso adelante. “En la escuela estamos cambiando bastante el perfil del sommelier. Queremos sostener la profesionalización y la inserción laboral de nuestros egresados, pero creemos que hoy es fundamental la gestión, la parte comercial, que estamos también incorporando”, explica Marina, quien recuerda que un sommelier debe vender y seducir con sus alternativas de vino a un cliente.

“El puesto de sommelier se paga solo, porque genera ventas. No lo tienen que ver como un costo”, dice, convincente, la especialista, que calcula tener un total de 400 graduados en una década de funcionamiento.