REFORMAS EN EL MERCADO DEL VINO
Instituto de los Andes - Panel: Regiones
Por: Manuel Ruiz Hernandez - larioja.com - Existen noticias profusas sobre arranques de viñedo y reformas del mercado del vino. Ocurre cíclicamente. Exponemos nuestra interpretación a partir de dos afirmaciones y tres cualidades. Una histórica, otra evolutiva y otra de futuro. La primera afirmación es que en el mundo se producen 300 millones de Hls. de vino y sólo se consumen 200 millones.
La segunda afirmación es que caminamos, el mundo, hacia la liberalidad. la CEE ha pretendido poner orden en su producción vitivinícola con propuestas de arranques en 1989, liberalizaciones en 2008 y ahora se dice será en 2014. No ha logrado poner su orden a pesar de las ayudas económicas proyectadas y entendemos que ahora pretende liberarse del problema, pues, si bien aduce que quiere aportar competitividad, de nada sirve su plan si el mercado después es invadido por terceros países.
Y es que, lo hemos expresado, la CEE condensa sus esfuerzos en la batalla dólar/euro y en ello es importante Airbus/Boeing y las fuentes de energía donde el dólar lleva iniciativa y el euro la reacción. La agricultura es un lastre y nada valen las "raíces". Dólar/euro es la dualidad actual. Pero para entender la situación española y riojana ante esa batalla del capital hemos de considerar la historia. España continuó durante siglos la tendencia romana de no crear con el trabajo, sino con la conquista del yacimiento y, por lo tanto, basarse en materias primas propias o apropiadas. Así, la coherencia española lo fue durante siglos por expansión (Reconquista y conquista de América). Pero el mundo protestante generó la filosofía del trabajo, de la transformación de la materia prima y España, al no entrar en liberalización de mercados en 1776, se contrajo con células de resistencia del capital anterior y células muy contraídas de miseria.
Así se prolongó la viticultura como residuo casi medieval y el retraso en el culto al trabajo hace que hoy, siendo el primer país en superficie de viñedo, seamos retrasados en cuanto a comercialización pues arrastramos la cultura de la materia no transformada hasta el mercado. Este es un atavismo, pero existe además un retraso evolutivo. La ruptura con el mundo europeo, a partir de 1776, propició seguir la viticultura por un lado y la enología por otro y los impactos positivos de la Ilustración crearon grandes bodegas, pero fue insuficiente. Hasta hace poco en España la viticultura ligada a una marca o etiquetas era escasa, acaso del 15%, mientras en Europa era del 90%. Esto generó prolongar la actitud de viticultores contra bodegas y viceversa hasta límites anacrónicos: "El agricultor sólo tiene que hacer uvas y nosotros tan sólo que transformarlo en vino". Algo insólito en Europa.
Al final se acumuló una miopía general, el viticultor buscando protección y la bodega haciendo todo lo posible por dominar sobre uva barata. La calidad no se resintió hasta 1985 en que la viticultura cambió y el agricultor siguió creyendo que todo lo que daba la tierra era bueno. Nuestra actitud, por conciencia cultural, ha sido, desde 1960, fusionar la viticultura con la enología técnicamente de un modo sólido investigando y enseñando a todos nuevas técnicas para mejorar las regiones. Los resultados no podemos evaluarlo, pero sí nuestra intención de evitar este camino de separación. Ahora no queda más que defender las DDOO, pues son fusión. Si no perfectas, sí útiles y seguir impartiendo ciencia y técnica. por historia, disolver por liberalización las DDOO de vino puede ser avance en Europa, pero no en España. ENÓLOGO
0 comentarios