Blogia
ENOLOGIA

CEPAS: MOSCATEL DE ALEJANDRIA

Moscatel de Alejandría

Básicamente se elabora en mistela. Produce vinos aromáticos y nítidos, muy fragantes y frescos si se trata de mistela recién elaborada. Se cultiva principalmente en la Comunidad Valenciana, Cádiz, Málaga y la cuenca media del Ebro.
Tipo de uva: blanca

Sinonomías: * Moscatel de Málaga (Málaga) * Moscatel Romano (Alicante) * Moscatel Grano Gordo (Salamanca) * Muscat d'Alenxandrie (Francia) * Samanna o Saralamanna (Italia)

Es cepa del Mediterráneo, necesitada de su sol sus suelos húmedos, y busca el influjo del mar. Como decía Rojas hace más de cien años,"solo madura bien bajo el clima del naranjo y el olivo". Inconfundible por su aroma almizclado que recuerda al de las pasas y su alto contenido en azúcar, con ella se elaboran vinos dulces, o poco Acidos destinados al ensamblaje, aunque también sigue muy extendido su con- sumo como uva de mesa. En España se cultivan 22.000 has. para vino y 18.000 has. para uva de mesa y es uno de los países donde esta cepa es más abundante, sobre todo en Valencia, Alicante, Canarias y Málaga. El sabor de Málaga, después de una época gloriosa que tuvo su mayor apogeo a finales del XVIII, ha entrado en decadencia, pero es la única denominación española que sigue abanderando los vinos dulces.

Los moscateles actuales son, en realidad, mistelas procedentes de esta variedad que, a veces, dan cabida también a la Pedro Ximénez para dar el "dulce color", el tipo 'lágrima" y el "paraje. La personalidad del vino malagueño viene determinada por el arrope (mosto concentrado o deshidratado que carameliza el vino dándole un color oscuro y un sabor pastoso y dulce). En Valencia, las mejores mistelas nacen en el triángulo que forman Godelleta, Cheste y Turis, aunque la moscatel también se emplea en la elaboración de algunos vinos secos.

Es una de las variedades más tradicionales de la región y luego a ocupar50.000 hectáreas a finales del XIX, cuando servia para elaborar las pasas de lejía de la Marina, el Marquesa de Denia, el Safiorir y la Vall d´Albaida. Dice Hugh Johnson que los genoveses habrían llevado la MoscaeI de Levante a Portugal para alumbrar el vino de Setúbal, uno de los más famosos del país:fermenta añadiéndole alcohol neutro a la uva, y se le somete después a una larga maceración para extraer el máximo de aroma y color. Muy similares son los moscateles franceses del Languedoc-Rosellón, el más conocido el de Rivesaltes que llegó a estar considerado como el mejor licoroso de francia por su finura y perfume. En el siglo pasado, relata el conde Odart la vendimia se hacia en dos etapas; primero se recogían los racimos más maduros, que se dejaban al pie de la cepa seis u ocho idas y luego había una segunda recolección. Una vez seca la uva, se piaba y prensaba o se trasladaba a las casas para exponerla al sol.

Siguiendo la órbita mediterránea, encontramos el Moscoto di Pantelleria en la isla volcánica del mismo nombre cerca de Sicilia, y algo más al este el griego de Lemos. La cepa se extiende por toda las regiones próximas a la costa pasando por Chipre hasta Turquia. En la Edad Media los moscateles de la isla de Corfu, comercializados con el nombre de Romanía, eran bastante apreciados aunque resultan inferiores a la Malvasia de Creta. Es, junto a esta última, una de las cepas más antiguas de las que se tiene noticias.

Procede probablemente del norte de Africa donde se la conoce como Zibible por el cabo Zibible y es probable que la cultivaran los egipcios. En algunas pinturas de esta civilización aparecen personas provistas de abanicos para cazar los insectos que atacaban los viñedos. ¿Podrían ser cepas de apiana, el nombre que recibía la Moscatel en tiempos de Augusto por su característico perfume que atraía a las abejas? Con el tiempo, la cepa se a1jó de su mar para colonizar las nuevas regiones vinícolas y alcanzar su mayor gloria en Sudáfrica, trasformada por obra de Simon Van der Steel en el vino de Constanza, el celebérrimo vino de postre del XVIII que sorprendió a Europa.

Conocida aquí como Hhnepot, hoy sigue utiliándose en vinos dulces, pero de calidad media. Es también la Gordo Blanco australiana destinada a vinos corrientes y empleada para dar una nota amoscatelada a la crema de jerez que se hace en este país, aunque también existe algún ejemplo, como recoge Jancis Robinson , de vino semiseco aromático y bien equilibrado. En Perú se destila para fabricar el pisco y el singani en Bolivia.

 

0 comentarios