Blogia
ENOLOGIA

25 REGIONES

LA REVOLUCIÓN DE LOS VINOS ESPAÑOLES

Instituto de los Andes - Panel: Regiónes

Fuente: IBLNEWS, AGENCIAS

La revolución de los vinos españoles es equiparable a la gastronómica, según la Nariz de Oro 2007

La revolución experimentada en la última década por los vinos españoles los ha situado a la estela de la gastronómica, con chefs de fama mundial, por lo que están ganando terreno a sus principales competidores, Francia e Italia, según el último ganador del certamen "Nariz de Oro", Antonio Jesús Gutiérrez.

En una entrevista con Efe, Gutiérrez destacó "la línea ascendente" de los caldos españoles, que "han conseguido tener un reconocido nivel de calidad y un crecimiento sostenido".

No obstante, lamentó que, a pesar de que las exportaciones crecen cada año, en España falla el consumo interno, lo que pudiera deberse, a su juicio, a que a los españoles aún les falta cultura vitivinícola, sobre todo si se miden ante los franceses, y no se asume que el vino es "una piedrecita más dentro de la industria más importante de España" y un elemento de la alabada dieta mediterránea.

Este malagueño logró educar su paladar y su nariz gracias a su afición "empedernida" a los vinos hasta lograr alzarse con el prestigioso galardón "Nariz de Oro" tras reconocer, sólo con el olfato, distintos caldos de todo el mundo.

"Los vinos españoles -afirmó- han hecho muy bien sus deberes y están recogiendo los frutos de una reconversión absoluta en la que tendrán que pasar muchos años para que nos demos realmente cuenta de lo que se ha hecho en cualquier punto del panorama vitivinícola español".

En este sentido confesó que los profesionales están "obligados" a estar permanentemente al día por los cambios que se están produciendo "y por la cantidad de grandes vinos que están saliendo al mercado, y no sólo de Rioja o Ribera del Duero, sino de cualquier provincia española".

Esa dualidad entre vinos "clásicos y modernos" que se ha dado en España no se ha asumido en Francia "quizás por chauvinismo o por miedo al cambio cuando son líderes en el mundo", explicó Gutiérrez, para quien esa diferente actitud ha situado a los caldos españoles "muy cerquita" de los galos.

"Francia, hasta ahora líder en elaboración, exportación y producción, está bajando de una forma muy importante y está teniendo problemas comerciales agudos porque no ha hecho ese cambio tan radical", añadió el experto.

La "revolución" en las bodegas españolas a la que se refiere ha sido posible porque se han cumplido las dos premisas imprescindibles: el conocimiento vitivinícola y enológico "en cualquier parte de España", y la inversión, ya que ha habido personas y grupos dispuestos a apoyar nuevas iniciativas.

A partir de ese cambio "drástico", cada bodega fue asumiendo su propia línea "con un concepto de crianzas más cortas y ajustando más los tiempos de lo que estaban establecidos, siempre con maderas nuevas y preservando los aromas primarios", dijo.

HISTORIA DE LA D.O LA RIOJA

La cultura vitivinícola mediterránea estuvo, en la Edad Media, estrechamente unida a la vida monacal, ya que sus principales difusores fueron los monjes.

La zona de Rioja no es una excepción y se enorgullece de que Gonzalo de Berceo, el primer poeta que escribió en lengua romance, mencionara el vino en los versos que compuso desde su retiro en el Monasterio de Suso, en San Millán de la Cogolla.

La preocupación permanente de esta tierra por el vino es histórica. En 1635, el alcalde de Logroño prohibía el paso de carruajes por las calles contiguas a las bodegas "por temor de que la vibración de estos vehículos pudiese alterar los mostos y así influir en la maduración de nuestros preciosos caldos".

La primera referencia documental relacionada con la protección de la calidad y garantía de los vinos de Rioja data de 1650; aunque ya en 1102, el Rey Sancho de Navarra reconocía jurídicamente nuestros prestigiosos vinos.

En 1787 se creó la Real Sociedad Económica de Cosecheros de Rioja, cuyo objetivo era el fomento del cultivo de la vid, la elaboración del vino y el desarrollo de su comercio.

Ya en el siglo XX, en 1902, se promulgó una Real Orden que definía el "origen" para su aplicación a los vinos de Rioja. En 1926 se decretó la creación del Consejo Regulador cuya misión era delimitar la zona del Rioja, controlar la expedición de la "precinta de garantía" y recomendar las medidas legales que se tomarían contra los usurpadores y falsificadores del nombre "Rioja". Sin embargo, hasta 1945, este organismo no sería legalmente estructurado.

Finalmente, el Consejo Regulador quedó constituido en 1953, y comenzó así a sentar las bases de una actuación moderna y eficaz.

En la evolución hasta la actualidad del vino de Rioja destaca la aprobación, en 1970, del Reglamento de la Denominación de Origen y de su Consejo Regulador. Fue en esa fecha cuando este organismo adquirió una estructuración y funciones perfectamente definidas: "La defensa de la Denominación de Origen, la aplicación, el control y fomento de la calidad de los vinos amparados quedaron encomendados, en primer término, al Consejo Regulador".

Tras varias modificaciones del Reglamento por el que se rige el Consejo Regulador, que lo han ido adaptando a las necesidades planteadas en los últimos años, los sistemas de control de calidad se han perfeccionado y a la vez se ha potenciado la promoción.

Después de un largo proceso en el que la Denominación de Origen "Rioja" apostó siempre por la calidad y el control en origen, este esfuerzo alcanzó su reconocimiento.

El 3 de abril de 1991 una Orden Ministerial otorgó el carácter de Calificada a la Denominación de Origen "Rioja", primera y única en España que posee este rango. Fuente: elvinoderioja.com

REFORMAS EN EL MERCADO DEL VINO

Instituto de los Andes - Panel: Regiones  

Por: Manuel Ruiz Hernandez - larioja.com - Existen noticias profusas sobre arranques de viñedo y reformas del mercado del vino. Ocurre cíclicamente. Exponemos nuestra interpretación a partir de dos afirmaciones y tres cualidades. Una histórica, otra evolutiva y otra de futuro. La primera afirmación es que en el mundo se producen 300 millones de Hls. de vino y sólo se consumen 200 millones.

La segunda afirmación es que caminamos, el mundo, hacia la liberalidad. la CEE ha pretendido poner orden en su producción vitivinícola con propuestas de arranques en 1989, liberalizaciones en 2008 y ahora se dice será en 2014. No ha logrado poner su orden a pesar de las ayudas económicas proyectadas y entendemos que ahora pretende liberarse del problema, pues, si bien aduce que quiere aportar competitividad, de nada sirve su plan si el mercado después es invadido por terceros países.  

Y es que, lo hemos expresado, la CEE condensa sus esfuerzos en la batalla dólar/euro y en ello es importante Airbus/Boeing y las fuentes de energía donde el dólar lleva iniciativa y el euro la reacción. La agricultura es un lastre y nada valen las "raíces". Dólar/euro es la dualidad actual. Pero para entender la situación española y riojana ante esa batalla del capital hemos de considerar la historia. España continuó durante siglos la tendencia romana de no crear con el trabajo, sino con la conquista del yacimiento y, por lo tanto, basarse en materias primas propias o apropiadas.   Así, la coherencia española lo fue durante siglos por expansión (Reconquista y conquista de América). Pero el mundo protestante generó la filosofía del trabajo, de la transformación de la materia prima y España, al no entrar en liberalización de mercados en 1776, se contrajo con células de resistencia del capital anterior y células muy contraídas de miseria.

Así se prolongó la viticultura como residuo casi medieval y el retraso en el culto al trabajo hace que hoy, siendo el primer país en superficie de viñedo, seamos retrasados en cuanto a comercialización pues arrastramos la cultura de la materia no transformada hasta el mercado.   Este es un atavismo, pero existe además un retraso evolutivo. La ruptura con el mundo europeo, a partir de 1776, propició seguir la viticultura por un lado y la enología por otro y los impactos positivos de la Ilustración crearon grandes bodegas, pero fue insuficiente. Hasta hace poco en España la viticultura ligada a una marca o etiquetas era escasa, acaso del 15%, mientras en Europa era del 90%.   Esto generó prolongar la actitud de viticultores contra bodegas y viceversa hasta límites anacrónicos: "El agricultor sólo tiene que hacer uvas y nosotros tan sólo que transformarlo en vino". Algo insólito en Europa.  

Al final se acumuló una miopía general, el viticultor buscando protección y la bodega haciendo todo lo posible por dominar sobre uva barata. La calidad no se resintió hasta 1985 en que la viticultura cambió y el agricultor siguió creyendo que todo lo que daba la tierra era bueno.   Nuestra actitud, por conciencia cultural, ha sido, desde 1960, fusionar la viticultura con la enología técnicamente de un modo sólido investigando y enseñando a todos nuevas técnicas para mejorar las regiones. Los resultados no podemos evaluarlo, pero sí nuestra intención de evitar este camino de separación. Ahora no queda más que defender las DDOO, pues son fusión. Si no perfectas, sí útiles y seguir impartiendo ciencia y técnica. por historia, disolver por liberalización las DDOO de vino puede ser avance en Europa, pero no en España. ENÓLOGO

EL FUTURO EXPORTADOR DE LA DO TORO - ESPAÑA

Instituto de los Andes - Panel: Regiones

Entrevista: AMANCIO MOYANO PRESIDENTE DE LA DO TORO

«El futuro de los vinos de Toro pasa necesariamente por la exportación»

M.J.C./TORO  

El presidente del Consejo Regulador, Amancio Moyano, considera que los datos ofrecidos por AC Nielsen sobre las ventas de vino de Toro en el mercado nacional son positivos, a pesar de que el consumo de vino descendió en el 2006. Cree que los actos promocionales celebrados en distintas localidades españolas ha servido para aumentar la presencia de los caldos toresanos en estos mercados.  

-¿Qué valoración hace de las conclusiones de este estudio?  

-En este estudio se ha visto que el consumo de vino en España está decreciendo; hemos pasado de 16 litros a 14 litros y esto también ha repercutido en los vinos de la Denominación de Origen Toro, ya que hemos pasado del 1,2% de cuota de mercado que teníamos en el 2005 al 1% que tenemos en la actualidad.  

-¿Este estudio se ha consolidado como una referencia para conocer la evolución de las ventas ?  

- Hay que recordar que las referencias que tenemos son el estudio de AC Nielsen y por otro lado la retirada de contraetiquetas. En el 2006 la retirada de contraetiquetas fue prácticamente idéntica a la venta en el año 2005, pero en lo que llevamos del año 2007, la retirada de contraetiquetas es un 16% superior respecto al mismo periodo del año anterior.  

-¿Qué supone este aumento en la retirada de contraetiquetas?   -Nos puede llevar a pensar que el descenso de ventas que se ha producido en el mercado nacional se pueda estar compensando con las exportaciones que se están realizando de los vinos de Toro.   -No obstante, este estudio refleja un aumento de la distribución en mercados nacionales muy significativos.  

-En algunas zonas del mercado nacional en las que teníamos un crecimiento muy fuerte, como era el caso de Madrid, se ha estabilizado, pero en otras en las que apenas teníamos presencia, con actos promocionales se ha alcanzado esta presencia.  

-¿La exportación se ha consolidado como una de las herramientas fundamentales para la comercialización de los vinos de Toro?  

- No podemos perder de vista que ha bajado el consumo de vino en España y que, además de la oferta de vinos nacionales, también tenemos otros vinos del Nuevo Mundo que están compitiendo con los nuestros, por lo que el futuro de los vinos de la Denominación de Origen Toro pasa necesariamente por la exportación.

http://groups.msn.com/TEnologia

 

NOTICIAS DESDE BURDEOS

RECUPERACIÓN DE SUS EXPORTACIONES
Triunfalismo francés en Burdeos


AFP - elmundovino.com

Christine Lagarde.
La viticultura francesa ha mejorado ostensiblemente, gracias al aumento de las exportaciones, tras seis años consecutivos de descenso de las mismas. Por eso, la ministra francesa de Agricultura, Christine Lagarde, se ha mostrado feliz, durante la inauguración del salón Vinexpo en Burdeos. "Quiero rendir homenaje a este sector, porque a pesar de las profecías de las aves de mal agüero que se oyen por todas partes, el vino se porta bien", declaró Lagarde en la inauguración del mayor salón mundial de vinos y licores, que se celebra cada dos años en Francia y que acoge, este año, a 2.400 profesionales de 45 países.

"El sector tiene mejor salud sobre todo gracias a las exportaciones. Unos buenos resultados compartidos: los vinos aumentan un 9,9%, los champañas suben como la espuma y los licores mejoran sus resultados un 7,2%", añadió.

La ministra se felicitó por esta recuperación, recordando que, en 2005, "el ambiente era muchos menos festivo", porque "el volumen de nuestras exportaciones había descendido por sexto año consecutivo".

Según Christine Lagarde, "el año 2006 se ha revelado como el de una cosecha excepcionalmente buena, nuestras exportaciones se incrementaron un 11,4%, conduciendo de esta forma nuestro saldo comercial hasta el récord de 7,7 mil millones de euros. Una tendencia que prosigue este año".

Evocando la reforma de la organización común del mercado (OCM) en el sector del vino, la ministra aseguró que Francia no aceptaría "las propuestas que debe hacer la Comisión europea el día 4 de julio, si atentan contra nuestros intereses". Aseguró, en este sentido, que "no transigiremos sobre el mantenimiento de los derechos de plantación ni sobre la conservación de las medidas de gestión de mercados y nos opondremos a la falsa buena idea del arranque masivo".

Entre estas proposiciones, la ministró abogó, en cambio, por "el reforzamiento de las organizaciones de productores, la adaptación de medidas de regulación del mercado, la simplificación del etiquetaje, la apertura de un auténtico debate sobre las prácticas enológicas o la defensa de las indicaciones geográficas".

http://groups.msn.com/TEnologia

jaimeariansen@hotmail.com

 

REGIONES VITIVINÍCOLAS EUROPEAS

R E G I O N E S-- V I T I V I N Í C O L A S-- D E L --M U N D O

R E G I O N E S -----V I T I V I N Í C O L A S -----E U R O P E A S
--Alemania
Ahr
Baden y Baden-Württemberg
Franconia
Hessische Bergstrasse
Mittelrhein
Mosel-Saar-Ruwer
Nahe
Rheingau
Rheinhessen
Saale-Unstrut y Sajonia
Otros Alemania

Austria
Baja Austria
Burgenland
Estiria
Otros Austria

España
Andalucía

Aragón

Baleares

Canarias

Castilla La Mancha

Castilla y León

Cataluña

Comunidad Valenciana

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

Vinos espumosos

Otros España

Francia
Alsacia
Beaujolais
Borgoña
Burdeos
Champagne
Córcega
Jura-Saboya-Bugey
Languedoc-Roussillon
Loira
Provenza
Ródano
Suroeste
Vinos dulces y licorosos
Otros Francia

Hungría
Balaton
Eger
Szeksárd
Tokaj-Hegyalja
VillánySiklós
Otros Hungría

Italia
Abruzos y Molise
Basilicata, Campania y Calabria
Cerdeña
Emilia Romagna
Friuli Venezia Giulia
Lacio
Liguria
Lombardía
Marche
Piamonte
Puglia
Sicilia
Toscana
Trentino y Alto Adige
Umbria
Valle de Aosta
Véneto
Otros Italia

Portugal
Alentejo
Bairrada
Dão
Douro
Estremadura
Madeira
Porto
Ribatejo
Terras do Sado
Vinho Verde
Otros Portugal

Suiza
Ginebra
Neuchâtel
Ticino
Valais
Vau

Fuente: arecetas.com