Blogia
ENOLOGIA

01 CEPAS AGRO

EXPORTACIONES PERUANAS DE UVAS 2012 - NOV

Uno de los productos agrícolas más exportados en los primeros 11 meses del 2012 es las uvas frescas, que llegaron a ocupar el segundo lugar en el ranking de las exportaciones agrícolas peruanas, informó hoy la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

Explicó que este resultado confirma las cifras de producción, las cuales, según el Ministerio de Agricultura (Minag), ascendieron en el año 2011 a 296,902 toneladas, lo que significa un crecimiento anual de diez por ciento en el período 2000 - 2011.

Por su parte, el rendimiento por hectárea también ha logrado un buen desempeño, al alcanzar 17,915 toneladas.

Indicó que el dinamismo que las exportaciones peruanas de uvas frescas muestran en los últimos años ha sido bastante bueno ya que en el período 2006 - 2011 registraron un aumento de casi seis veces en valor.

En el año 2012 las cifras reflejan la misma tendencia, durante los primeros 11 meses alcanzaron un valor de 245 millones de dólares, con un incremento de 33 por ciento respecto al mismo período del 2011.
 
El principal destino de las exportaciones de uvas frescas en dicho período es Países Bajos, a donde se envió 40 millones de dólares (57 por ciento más), lo que representó un 16 por ciento del total de las exportaciones peruanas de uva en ese período.

Sin embargo, existen otros destinos que han mostrado dinamismo como Estados Unidos con 39 millones de dólares (16 por ciento), Hong Kong con 38 millones (16 por ciento) y Rusia con 25 millones (diez por ciento).

Entre las principales empresas que exportaron este producto entre enero y noviembre del 2012 están El Pedregal con 33 millones de dólares (seis por ciento), el 13 por ciento del total exportado.

Le sigue el Complejo Agroindustrial Beta por 30 millones de dólares (59 por ciento más), Sociedad Agrícola Drokasa por 17 millones (cinco por ciento más) y Acuícola por 15 millones (68 por ciento más).

EXPORTACIONES PERUANAS DE UVAS 2012

Lima. Las exportaciones de uvas ascendieron a US$32,7 millones en octubre del presente año, mostrando un crecimiento de 152,2% en comparación a similar período del 2011, cuando los despachos sumaron 12,9 millones, anunció la Asociación de Exportadores (Adex).

Explicó que el incremento obedece a la salida temprana de la uva del norte, al aumento de hectáreas en regiones productoras como Ica, y la incorporación de nuevas áreas de cultivo en Piura, Lambayeque y La Libertad, entre otras.

Los despachos de uva, principalmente de la variedad Red Globe, se inician de manera tradicional a fines de noviembre y culminan en marzo, sin embargo, este año empezó en octubre.

Piura es una de las regiones que contribuye más a su abastecimiento en los diversos mercados.

En esa región también se investiga variedades sin semilla que se acomoden al tipo de suelo y clima cálido subtropical del lugar, con lo que se busca consolidar el crecimiento de ese producto recurriendo a la diversificación de variedades.

La Gerencia de Agro de Adex indicó que uno de los mercados más representativos de la presente campaña de uva es Asia, en donde destaca China por el volumen de los envíos que se concentran, principalmente, en la variedad Red Globe por la preferencia a su color claro y calibre grande.

En octubre China se posicionó en el séptimo lugar del ranking con una demanda por US$1,2 millones y con un crecimiento de 245,3 por ciento, y se espera que la cifra mejore pues en unas semanas serán las celebraciones por el Año Nuevo Chino.

Por su parte, los envíos a la República de Corea también impulsaron el crecimiento de las exportaciones al Asia en el presente año, aunque las uvas peruanas están presentes en dicho mercado desde su apertura en la campaña pasada (2011 - 2012), cuando se evidenció su preferencia por las variedades sin semilla (especialmente variedad blanca).

Rusia es otro mercado que registra una preferencia por la fruta oscura cultivada principalmente en Piura, por lo que la región norte lidera el incremento de los envíos de uva a ese mercado.

Mientras que Europa es un mercado que, a pesar de tener precios menores, es más estable que otros debido a que cuenta con oferta de uva de diferentes orígenes todo el año.

Por otro lado, América, pese a contar con la fruta, registra una demanda importante de uvas peruanas, sobre todo en la temporada de fiestas de fin de año, cuando su consumo se incrementa considerablemente.

Perú es un importante abastecedor, compitiendo con Brasil y se antepone a Chile.

En octubre del presente año las uvas peruanas llegaron a 27 mercados, 11 más que en octubre del 2011, como Corea, Brasil, Noruega, Canadá y Venezuela, entre otros.

El principal destino de las uvas peruanas es Países Bajos con el 22,6% del total despachado y con un monto de US$7,4 millones y un crecimiento de 258%.

Rusia es el segundo destino con US$6,9 millones y Estados Unidos el tercero con 4,7 millones, países que tienen una representatividad de 21,1% y 14,4%, respectivamente.

Otros mercados importantes son Reino Unido (71.3 por ciento de crecimiento), Tailandia (2,130.7 por ciento), Corea (mercado nuevo), China (245.3 por ciento), Colombia, Taiwán y Hong Kong, entre otros.

Las empresas que más exportaron uvas en octubre son Ecoacuícola, Camposol, Sociedad Agrícola Drokasa, Empresa Agrícola San Juan y El Pedregal, entre otras.

LA UVA Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Los estudios acerca del calentamiento global muestran que sus efectos abarcan más espacios de lo que creíamos, como por ejemplo la viticultura. Expertos en el rubro afirman que el aumento de la temperatura incide directamente en el aumento de los niveles de azúcar en las uvas, haciéndolas más resistentes a la fermentación, proceso fundamental para obtener el vino.

Además surgen otros problemas, como el incremento de la graduación alcohólica, una menor acidez, cambios en el aroma, y otros efectos que podrían hacer del vino prácticamente imbebible, generando la ruina de la industria vitícola en Europa y en el resto del mundo.

Ante ello, un grupo de científicos españoles especializados en programas de investigación, desarrollo e innovación llegaron a concebir una cepa de microorganismos que reducen los niveles de azúcar de las uvas, sin mellar el sabor y el aroma. Igualmente estudiaron el comportamiento de las plantas ante la escasez de agua y estudiaron las medidas de agua necesarias para que el viñedo no sea afectado.

UVAS PERUANAS

La extensión de cultivos de uva de mesa de exportación en Piura superará las 5,000 hectáreas en el 2013, estimó el presidente de la Asociación Peruana de Productores de Mango (Promango), Ángel Gamarra.
“Se sigue sembrando y cada vez hay más proyectos e inversionistas nacionales y extranjeros que apuestan por la uva que en la zona tiene una productividad de entre 25 y 30 toneladas por hectárea a partir del segundo año”, señaló durante su participación en el V Simposium de Uva Tropical, que se desarrolla en dicha región.

Recordó que la primera hectárea de uvas fue plantada hace seis años y que, en ese entonces, los productores no calcularon el éxito de este fruto en un clima tropical.

Gamarra señaló que importantes empresas agroexportadoras instaladas en Ica, como El Pedregal, Agroindustrias Beta, la Pradera, entre otras, figuran entre los nuevos inversionistas que llegaron a Piura, al igual que la chilena Rapel que en consorcio con empresas peruanas tiene 150 hectáreas de uva.

Mencionó que la industria vitícola piurana replica la experiencia de crecimiento que experimentó en su momento la uva en Ica.

“La mano de obra por actividades vinculadas al cultivo de uva paga entre 30 a 40 nuevos soles el día; y a la vez crece la oferta de empresas que ofrecen maquinaria, insumos, servicios, packing, empaques y otros”, comentó a la revista AgroNegocios Perú.

FRUTAS PERUANAS

Europa y EEUU se disputan mandarinas, uvas y platanos peruanos

Las exportaciones de frutas frescas peruanas alcanzaron un valor de US$ 580.8 millones entre enero y agosto del 2012,superando en 7.9% lo exportado en similar período del año pasado (US$ 538.3 millones), informó el Ministerio de Agricultura (Minag).

Este resultado se debe a la mejora de los precios de exportación de algunas frutas como las mandarinas, bananas tipo Cavendish Valery, tangelo y uvas frescas, según la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Minag.

En términos de volumen de exportación, que en el período evaluado fue de 416,200 toneladas, hubo una reducción de 0.2 % (898 toneladas menos), respecto al volumen exportado entre enero y agosto del 2011, debido a las menores colocaciones de mango fresco y mango congelado.

Los principales destinos de las frutas peruanas son Holanda, Estados Unidos, España, Alemania y Bélgica.

El reporte del Minag también informó que la participación de las fritas frescas dentro del valor total de las exportaciones agrarias registradas entre enero y agosto del 2012 (US$ 2,614.3 millones), pasó a 22.2%, del 20.2% del mismo periodo del año pasado.

EXPORTACIONES PERUANAS DE UVAS

Lima, ago. 2012 (ANDINA). El crecimiento promedio anual de las exportaciones de uvas en los últimos siete años fue de 45 por ciento al pasar de 36 millones de dólares en la campaña agrícola 2005 - 2006 a 328 millones en la campaña 2011 - 2012, informó hoy la Dirección de Agronegocios del Ministerio de Agricultura (Minag).

Los resultados de las colocaciones en el exterior obedecieron a una mayor cosecha de las uvas en regiones productoras como Ica, pero también destacan las nuevas áreas incorporadas para su cultivo como Piura y Lambayeque, entre otras.

Asimismo, en la reciente campaña de exportación de uvas frescas (2011 – 2012) las ventas se incrementaron en 53 por ciento en términos de valor y en 47 por ciento en términos de volumen respecto a la campaña anterior.
 
Las buenas campañas de exportación son el reflejo de las actividades de promoción por el consumo de frutas y vegetales frescas, y por el carácter curativo que se le atribuye a la uva de mesa en Estados Unidos, al igual que en otras naciones del hemisferio norte.

Asimismo, en el mercado chino la uva de mesa se ha convertido en un producto especial en sus actividades culturales, como el Año Nuevo Chino (enero - febrero), la fiesta de la fundación de la República Popular China (primero de enero), el Día del Trabajo (primero de mayo), el Día Nacional de China (10 de octubre), y otras festividades de carácter nacional que inciden en un mayor consumo de uva.

De los 36 mercados de destino de la uva nacional (seis más que en el 2005 - 2006) los países líderes son Estados Unidos, que se ha convertido en el principal comprador con el 26 por ciento de participación.

Es seguido de Holanda (16 por ciento), Hong Kong (11 por ciento), Rusia (diez por ciento) y China (seis por ciento).

Las principales empresas exportadoras de uvas son El Predegal, Complejo Agroindustrial Beta, Sociedad Agrícola Drokasa, Agrícola Andrea, Fundo Sacramento, Procesadora Laran, Agrícola Don Ricardo y Agrícola Carmen Luisa.

Uno de los factores decisivos en el impulso de las colocaciones de la uva de mesa en el mercado mundial se debe a la vigencia de diversos tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos por Perú en años recientes.

Ello ha permitido el acceso a nuevos mercados no solo a esa fruta sino también a diversos productos alimenticios de origen nacional, complementariamente incentivadas por mayores inversiones en este sector.

Por otro lado, el aumento de la producción de uva se ha visto incrementado en años recientes, e incluso se ha despuntado de manera espectacular en determinadas regiones costeras como Piura, Lambayeque y la Libertad.

Piura es la región con la mayor productividad de uva con 25,571 kilogramos por hectárea, en segundo lugar La Libertad con 25,079 kilogramos y luego Ica con una productividad media de 19,523 kilogramos; mientras que el promedio nacional es de 18,698 kilogramos.

Los mayores cultivos se concentran en las regiones de Ica (45 por ciento), Lima (19 por ciento), La Libertad (15 por ciento) y Piura (11 por ciento).

Al 2011 las áreas cultivadas han alcanzado alrededor de 15,000 hectáreas.

UVAS PARA CLIMA CALIDO

Matthew Fidelibus.Unas 55 castas poco usuales de uva cultivadas en una parcela de la Universidad de California en Kearney (UC Kearney), en el cálido Valle de San Joaquín californiano y dentro de su Agricultural Research and Extension Center, han mostrado suficientes características prometedoras como para provocar que la enorme empresa vitivinícola Constellation Brands, colaboradora en el proyecto, plantase 25 de ellas en parcelas pequeñas. El objetivo: encontrar castas procedentes de zonas cálidas del planeta que den vinos de alta calidad adaptables al valle de San Joaquín, primera zona productora en cantidad de California, pero la última en términos de reputación y de precios.

"La mayoría de la castas populares, como merlot, cabernet sauvignon o chardonnay, se desarrollan mejor en climas un tanto más fríos. Así que estamos buscando uvas que den frutos superiores en climas cálidos", dice Matthew Fidelibus, especialista de otro campus de la UC, el de Davis. Fidelibus supervisa la producción en Kearney de las variedades traídas de países como España, Grecia e Italia, "donde el clima se asemeja a los día calientes y noches tibias del valle", según la información suministrada por UC Kearney. En lo de las noches puede estribar el problema, para las castas españolas al menos. 

Mientras que Fidelibus recopila información sobre el potencial de producción de cada variedad, la formación de los racimos, adaptabilidad a la mecanización y otras características vitícolas, Constellation Brands comprueba el potencial de las uvas de vino para producir vinos californianos distintivos y llenos de sabor. 

"Necesitamos una casta sobresaliente", señala Oren Kaye, enólogo de Constellation Brands. "Muchos de los vinos que hemos producido son prometedores". 

Actualmente, un 80% de los vinos de California están hechos con menos de 10 tipos de uvas, siendo el chardonnay el vino blanco más popular, y el cabernet sauvignon el tinto. . 

Kaye dice que el mercado está listo para algo nuevo, quizás un fiano italiano, un vino blanco de estilo fresco y joven que evoca los sabores de melón y pomela, o el estilísticamente único marselan (un cruce de garnacha y cabernet sauvignon), tinto con un sabor de cereza que resalta. . 

Los jóvenes consumidores serán decisivos, dice Kaye. "Aceptan más las cosas nuevas, siempre y cuando sean buenas. En un restaurante, no les molesta sacar su 'smartphone' para informarse sobre un vino del que no han oído hablar antes".. 

Al hilo de esta noticia, Gabriela Malizia, del sitio de internet argentino Área del Vino, apunta que Argentina también tiene su programa experimental de variedades, aunque sin apoyo del sector privado. Cita a Santiago Sari, ingeniero agrónomo a cargo del proyecto en Mendoza (hay también parcelas en San Juan y Río Negro), quien explica que desde hace cuatro años se investigan 12 nuevas castas: ancellotta, nebbiolo, nero d'avola, croatina, caladoc, garnacha, corvina, rondinella, touriga nacional y monastrell en tintas y verdicchio y riesling en blancas. . 

Entre las castas que han dado mejor resultado está la ancellotta, del norte de Italia, por su intensidad colorante, aunque "es más interesante para corte que como varietal". También la croatina del nordeste de Italia (donde la llaman bonarda, pero no es la auténtica bonarda de Piamonte; tampoco lo es la bonarda argentina, en realidad la corbeau de Saboya) . 

"La poca información bibliográfica que tenemos nos dice que su intensidad es media, no es muy tánica, hemos visto que tiene un muy buen color, disminuye en regiones cálidas, aunque no tanto como el malbec; en Argentina desarrolla muchos taninos y se adapta bien a una crianza en barrica", dice Sari. Algo muy interesante es que desarrolla buena acidez aún en zonas cálidas y tiene muy buena aptitud para ser desarrollada como varietal. "En Luján está dando 2000 unidades de color. El promedio de acidez es de PH 3,5. En zonas cálidas no llega a 3,6 y en zonas frías a 3,4 de PH", explica.

 

LA VITIS VINIFERA 01-10

01. LA DESCRIPCION CIENTÍFICA DE LA VITIS VINIFERA.    FAMILIA BOTANICA: AMPELIDACEAS  ARBUSTO DEL GENERO: VITIS  SUBGENERO: EUVITES  ORDEN: RANNIDAS  CLASE: DICOTILEDONEAS  SUBCLASE: DIALI  TIPO: FANEROGAMAS  SUBTIPO: ANGIOSPERMAS  PRINCIPALES ESPECIES VITIS: VINIFERA, LANATA, BERLANDIERI, CINEREA, LABRUSCA, LINCECUNICI, RIPARIA, RUPESTRIS, AMURENSIS, COIGNETIAE, DEDICELLATA, PIAZESKIL, ETC.

01. LA DESCRIPCION CIENTÍFICA DE LA VITIS VINIFERA. FAMILIA BOTANICA: AMPELIDACEAS ARBUSTO DEL GENERO: VITIS SUBGENERO: EUVITES ORDEN: RANNIDAS CLASE: DICOTILEDONEAS SUBCLASE: DIALI TIPO: FANEROGAMAS SUBTIPO: ANGIOSPERMAS PRINCIPALES ESPECIES VITIS: VINIFERA, LANATA, BERLANDIERI, CINEREA, LABRUSCA, LINCECUNICI, RIPARIA, RUPESTRIS, AMURENSIS, COIGNETIAE, DEDICELLATA, PIAZESKIL, ETC.

02. ORIGEN DE LAS CEPAS.  La Vitis Vinífera, es una planta muy antigua sobre la faz de la tierra, los análisis respectivos nos informan que apareció hace 60 millones de años. Probablemente sea originaria de Asia Occidental. Tiene propiedades digestivas y terapéuticas que superan a la mayoría de las frutas.

02. ORIGEN DE LAS CEPAS. La Vitis Vinífera, es una planta muy antigua sobre la faz de la tierra, los análisis respectivos nos informan que apareció hace 60 millones de años. Probablemente sea originaria de Asia Occidental. Tiene propiedades digestivas y terapéuticas que superan a la mayoría de las frutas.

03.LA VITICULTURA. Es una ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento de la uva cuando todavía esta en la viña.

03.LA VITICULTURA. Es una ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento de la uva cuando todavía esta en la viña.

04. EL CULTIVO DE LA VID. El cultivo de la vid en una tarea delicada, profesional; cuando comienzan a brotar los sarmientos se les debe tratar con mucha atención y cuidado. Da sus primeros frutos a los tres o cuatro años de plantada, siendo la Vendimia (cosecha) cuando se procede al corte de los racimos, con tijeras especiales. Las viñas bien cuidadas deben ser podadas en invierno. Las cepas pueden llegar a tener vida hasta los cuarenta años.

04. EL CULTIVO DE LA VID. El cultivo de la vid en una tarea delicada, profesional; cuando comienzan a brotar los sarmientos se les debe tratar con mucha atención y cuidado. Da sus primeros frutos a los tres o cuatro años de plantada, siendo la Vendimia (cosecha) cuando se procede al corte de los racimos, con tijeras especiales. Las viñas bien cuidadas deben ser podadas en invierno. Las cepas pueden llegar a tener vida hasta los cuarenta años.

05. LOS ELEMENTOS.  La uva consta de hollejo, pulpa y semillas. Las uvas son blancas, rojas, rosadas, azules, negras o amarillas. La materia colorante  se encuentra en la piel (hollejo). En las semillas se halla el tanino, que es una sustancia áspera astringente; en la pulpa, parte central de la uva, se encuentra la celulosa, donde se crea la glucosa (azúcar), importante sustancia para el proceso de vinificación.

05. LOS ELEMENTOS. La uva consta de hollejo, pulpa y semillas. Las uvas son blancas, rojas, rosadas, azules, negras o amarillas. La materia colorante se encuentra en la piel (hollejo). En las semillas se halla el tanino, que es una sustancia áspera astringente; en la pulpa, parte central de la uva, se encuentra la celulosa, donde se crea la glucosa (azúcar), importante sustancia para el proceso de vinificación.

06. EL HOLLEJO. El hollejo de la uva contiene gran cantidad de pruina, sustancia cerosa a la cual se adhieren bacterias (microbios), entre ellas algunas útiles como las levaduras, que ayudan a la fermentación de los mostos. La levadura es una especie de hongo que se cría en el hollejo. La piel de la uva tiene un diferente grosor dependiendo de la variedad. Y esto condiciona a las levaduras que hacen posible la fermentación y los pigmentos que transmiten el color al vino.

06. EL HOLLEJO. El hollejo de la uva contiene gran cantidad de pruina, sustancia cerosa a la cual se adhieren bacterias (microbios), entre ellas algunas útiles como las levaduras, que ayudan a la fermentación de los mostos. La levadura es una especie de hongo que se cría en el hollejo. La piel de la uva tiene un diferente grosor dependiendo de la variedad. Y esto condiciona a las levaduras que hacen posible la fermentación y los pigmentos que transmiten el color al vino.

07. LA PRUINA. Recubrimiento ligero de aspecto parecido a la cera que se encuentra en las hojas, tallos o frutos de algunos vegetales. La pruina es un recubrimiento protector de algunos plantas. Revestimiento céreo, muy tenue de muchos tallos y frutos. Revestimiento céreo tenuísimo, blanquecino y formado por pequeños gránulos, de la cutícula de  algunos tallos, hojas, frutos, etc., que les da un aspecto harinoso.

07. LA PRUINA. Recubrimiento ligero de aspecto parecido a la cera que se encuentra en las hojas, tallos o frutos de algunos vegetales. La pruina es un recubrimiento protector de algunos plantas. Revestimiento céreo, muy tenue de muchos tallos y frutos. Revestimiento céreo tenuísimo, blanquecino y formado por pequeños gránulos, de la cutícula de algunos tallos, hojas, frutos, etc., que les da un aspecto harinoso.

08. LEVADURA. Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.

08. LEVADURA. Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.

09. LEVADURA. Aunque en algunos textos de botánica se considera que las levaduras

09. LEVADURA. Aunque en algunos textos de botánica se considera que las levaduras "verdaderas" pertenecen sólo a la clase Ascomycota, desde una perspectiva microbiológica se ha denominado levadura a todos los hongos con predominio de una fase unicelular en su ciclo de vida, incluyendo a los hongos basidiomicetes.

10. LEVADURA. A veces suelen estar unidos entre sí formando cadenas. Producen enzimas capaces de descomponer diversos sustratos, principalmente los azúcares.

10. LEVADURA. A veces suelen estar unidos entre sí formando cadenas. Producen enzimas capaces de descomponer diversos sustratos, principalmente los azúcares.

jaimeariansen@hotmail.com