Blogia
ENOLOGIA

62 PISCO

LA HISTORIA DEL PISCO - CAP: 02

Por: Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes 

1560 - 2 de Agosto. Garcilaso de la Vega informa que el primer vino producido en el Cusco fue elaborado en la hacienda Marcahuasi, propiedad de Pedro López de Cazalla. La uva fue pisada en Artesa, a falta de Lagar. Lo que impulsó a Pedro López a elaborar vino fue: "la honra y fama de haber sido el primero que en el Cusco hubiese hecho vino".

1563. Con la llegada de los españoles a éstas tierras y la fundación de Villa De Valverde, hoy la ciudad de Ica, se sembraron viñedos en toda la extensión de este valle.

1586. Se calcula que en esta fecha había en el Perú 4000 esclavos dedicados a las faenas agrícolas. Los más valiosos eran los especializados, por ejemplo en el manejo de los lagares y trapiches.

1591. La producción de envases para vino y aguardiente era ya importante. Se conoce que Juan de Santa Cruz y su socio Salvador Ortiz Zúñiga trabajan en el obraje que tenían en el valle y fabricaban hasta sesenta botijas "Piskos" por día.

 

1592. La estancia Ocucaje, en el valle de Ica, es adjudicada a Don Luis Sánchez, llegando años después, luego de varias transferencias, a ser propiedad del Colegio de Jesuitas.

El historiador José Gálvez nos cuenta...  Tierras calientes, sedientas, con guarangos retorcidos bajo un sol  radiante...  Una cabalgata colorida avanza por los médanos levantando doradas tolvaneras, y desde Ica hasta la ramadilla de los pasajeros que van a la ciudad blanca de Arequipa, seis leguas bien contadas hacia el sur, en la angostura que llaman de Cayango, el río en medio, los cerros blancos a un lado y al otro el camino real que se adentra en el valle de Guayuri, van el Señor Corregidor, el Escribano, el plumario, los alguaciles, y se detienen, tras agobiantes marchas, en el lugar denominado Ocucaje. Con la solemnidad acostumbrada, entre latinajos jurídicos que lee el Escribano de su Majestad, baja la mirada vigilante y severa del Señor Justicia Mayor y Componedor de tierras, queda adjudicada la Estancia, con sus guarangales y pastos, a don Luis Sánchez,  quien, muy ufano agasaja a los señores y a sus acompañantes con un yantar suculento y refrescante, cuya minuta no conserva la crónica, pero que, dado lo rico de la tierra y los hábitos del tiempo, debió ser enjundioso y variado, alegre por los vinillos comarcanos y coronado con los exquisitos postres y confituras que, ya desde el amanecer de la Conquista, dieron fama pregonera a la región.

Después del tal Sánchez, señor y dueño por la gracia de Su Majestad, de aquel lugar que seria mas tarde emporio cananco de viñas y parrales, fueron propietarios don Fernando Díaz de Guevara, don Juan Alegre, don Antonio Herencia, el Capitán don Juan Moran y Cabrera, don Juan García de Oñate, quien hubo asimismo, de solicitar posesión a la pintoresca manera antigua, con cabalgata, comilona y bebendurria, hasta que adquirió el bien el Colegio de los Jesuitas del Cusco.

Rodaron desde entonces muchas lunas, y Ocucaje, administrada por los padrecitos, como tantísimas otras haciendas y estancias, vio nacer, engordar y morir innumerables cerdos bien cebados y rollizos con las bellotas de los guarangos. Ya comenzaban a llenarse los mugrones con la miel solar que da el buen vino, lagrima y sangre del martirio próvido y mítico de las viñas.....

1595. Las estadísticas de la fecha indican aproximadamente, que en el Perú se producían 900,000 arrobas anuales de uvas y en Chile 120,000 arrobas, cantidades ambas muy importantes. Algunos historiadores consideran estas cifras exageradas.

 

1596. Jerónimo Barrios otorga una dote de 1400 botijas de vino para el matrimonio de su hija Melchora. Y Simón Rodríguez vende una casa a Francisco Alegre por el precio de 3226 botijas vacías. Estos dos ejemplos demuestran la capacidad transaccional de los vinos y aguardientes.

http://enologia.groups.live.com

LA HISTORIA DEL PISCO - CAP: 01

Por: Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes  - El Pisco es un especial aguardiente (Brandy), con mucha personalidad, incoloro o con un ligero tono ámbar, con sabor muy criollo, debe tener entre 42 y 52 grados de alcohol, según la bodega donde se elabore. Es un destilado de la fermentación de la uva, de la familia del Cognac y el Armagnac. El Pisco es oriundo del Perú.

 

La destilación como método para obtener sustancias líquidas por evaporación, es conocido desde los inicios de la civilización, pero recién en el siglo XIII se comienza a utilizar este método para producir bebidas alcohólicas.

Durante un período de casi 200 años, entre los siglos XVI y XVII, se dictaron medidas restrictivas por considerarse el aguardiente causa de vicios y delitos. Recién en el siglo XVIII se liberaliza el concepto de producción y consumo.

El Pisco es el más criollo licor de uva, sin lugar a dudas, el representante oficial del Perú, es vehículo de identidad gastronómica peruana en el ámbito internacional. El Pisco es la bebida de bandera nacional.

En el mundo de la gastronomía mundial, el Pisco representa al Perú, lo mismo que el Vodka a Rusia, el Tequila a México, el Cognac a Francia, el Sake al Japón, el Jerez a España, el Oporto a Portugal, la Ginebra a Holanda, el Ron al Caribe, el Whisky a Escocia, el Vermut a Italia, el Ouxo a Grecia, la Rakija a la Ex-Yugoslavia, la Cerveza a Alemania, el Slivovitz a Hungría, el Tzuica a Rumania, el Samshu a China, etc.

HISTORIA. Referente al nombre de Pisco en los inicios, cuando las tribus andinas conquistadoras bajaron de la cordillera a la Costa, siguieron la ruta del cóndor y por ello los llevó a denominar a la región que llegaron Valle del "Cuntur" o cóndor. Este nombre después se generaliza al Valle de los "Pájaros" y se vuelve a singularizar en quechua al de pájaro o "Pisko".

 

A fines del siglo XV habitaban en el valle del río Chunchanga, hoy río Pisco, la tribu de los llamados Piskos - vocablo quechua que significa pájaro - y que hace mención a la gran cantidad de aves que viven en sus costas. Los "Piskos" y los  "Icas" eran parte de la civilización Paracas.

Conjuntamente con los Piskos, la tribu de los Icas o Ilicas fueron reducidos a principios del siglo XVI en la etapa de expansión, por el Inca Pachacútec. Los "Piskos" fabricaban mucho antes de la llegada de los españoles, gran cantidad de ceramios o "huacos" que utilizaban principalmente para la chicha y diversas bebidas alcohólicas, basándose en maíz, molle, cañihua o tumbo. Los ceramios especiales que los contenían, eran grandes y en forma cónica.

 

Años después, en épocas de la conquista y desde las primeras cosechas de vid, la extracción de los mostos o jugos de uva se depositaron en las vasijas de barro que se habían ordenado a la tribu de los "Piskos", que fueron grandes alfareros.

El historiador José Antonio Del Busto, nos cuenta que el primer encomendero del Valle del Pisco, donde había un pequeño poblado, fue el conquistador Pedro Martín de Sicilia, natural de la aldea de Don Benito, en Extremadura.

Según el historiador Gilberto Vásquez Angulo, durante  la colonia, los recipientes reciben el nombre de "Piscos" en referencia a sus creadores y por extensión popular fue llamado Pisco, el aguardiente que contenían. "Las vasijas, que estaban cubiertas por el interior y exterior con cera de abeja, se empleaban para guardar, conservar y transportar los aguardientes de uva para su venta fuera de estos confines", refiere Vásquez Angulo.

HISTORIA CRONOLÓGICA. La historia cronológica de los principales hechos sobre la tecnología de la destilación, el desarrollo de los viñedos en el Perú y la producción del aguardiente peruano denominado: Pisco es la siguiente:

 

1522. La casa de contratación de Sevilla, emite una ordenanza que promulga el mandato que: "Todos los barcos que salgan hacia el nuevo mundo, deberán llevar cepas".

1535. Llega al Perú con los primeros conquistadores, el bachiller español Hernando Enríquez, que al parecer fue el primer especialista en destilación que se afincó en nuestras tierras.

1535-1540. Se sembraron vides en el Cusco. "Fue en el Valle de la Convención donde se obtuvo las primeras cosechas, que se comercializó como fruta fresca". El cultivo se propagó por todo el territorio peruano, existieron vides desde los inicios en Lima, Ayacucho, Arequipa, Moquegua y Tacna pero sin lugar a dudas donde se logró los mejores resultados por el clima y el suelo, fue en Ica.

1537. Llega a Lima Hernando de Sepúlveda, protomédico nombrado por Carlos V. El doctor Sepúlveda conoce y domina las técnicas de destilación, es el primer médico titulado que vino de España al Perú.

 

1540  - 1545. Los primeros destilados que se realizaron en el Perú fueron en la tradicional "Falca" porque todavía no había los alambiques. Consistía la "Falca" en un perol de cobre con techo cóncavo de ladrillo y un caño de tubo largo para expeler el vapor. Fuego de leña era el catalizador. Las paredes de la "Falca" eran curadas con aceite caliente, azúcar quemada y alquitrán batido.

1546  - 1549. Existen indicios que entre estos años, llegaron al Perú, procedentes de Castilla, gran cantidad de vides, también vinieron otros frutales como granadas, higos y melones.

1550. En la "Crónica General del Perú" de Pedro Cieza de León, se lee el nombre de los pájaros en Perú es "Piscos". Pocos años después, otro cronista, Cristóbal de Molina, también llama a los pájaros "Piscos" en "Fábula y Ritos de los Incas".

1551. Uno de los primeros notables vecinos de Lima, Don Hernando de Montenegro, cosechó "abundantes uvas en su huerta y las vendió en el mercado. El licenciado Rodrigo Niño compró las uvas a medio peso de oro la libra, la cuenta fue doscientos veinticinco maravedíes.

1553. Francisco Caravantes trajo al Perú cepas de vid procedentes de las Islas Canarias, y dispuso plantarlas en las afueras de Lima. Recordemos que el Perú fue el primer país en América, donde los españoles cultivaron la vid y posteriormente, también fue el primero en producir vinos y aguardientes.

1558. La aculturación gastronómica de la sociedad limeña esta en marcha, en el desayuno el chocolate nativo es la principal bebida, acompañado con pan de trigo español. El almuerzo principal consistía en puchero preparado con garbanzos, trozos de carne, tocino, col, frijoles, papas y zapallo, condimentado con el picante ají. Los principales postres eran un aporte español hechos en almíbar legado de los árabes. En las fiestas se presentaban piernas de cordero asada acompañada de legumbres, pescado en escabeche y budines de pan con huevo y canela. Utilizaban muchos condimentos locales la pimienta de Cayena, jengibre, cacazuezo de las Antillas, ajos y cominos. En cuanto a lo que nos interesa en este manual el vino las comidas se acompañaban con abundantes vinos de Jerez y Oporto y la tradicional chicha de maíz. http://enologia.groups.live.com

PISCO SOUR PATRIMONIO PERUANO

Declaran como Patrimonio Cultural de la Nación al pisco sour

El Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró como Patrimonio Cultural de la Nación al Pisco Sour, cóctel tradicional hecho a base de pisco, un aguardiente de uva originario del Perú y que se ha convertido en emblema de su gastronomía republicana. 

 

Esta declaración se basa en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y la Directiva sobre Reconocimiento y Declaratorias de las Manifestaciones Culturales Vigentes como Patrimonio Cultural.  

En una resolución directoral nacional, se señala, asimismo, que corresponde al INC realizar, con la participación activa de la comunidad, una permanente identificación de las manifestaciones culturales vigentes que deben ser declaradas como patrimonio cultural.   La norma señala que la sustentación presentada por el señor Fernando Raventos, representante de la empresa Intellectual Mix SAC, respecto a la declaratoria del pisco como patrimonio cultural, es consistente y acorde a lo estipulado por el citado documento internacional.  

Son considerados Patrimonio Cultural de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera personal o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad como expresión de identidad cultural y social.   Estas creaciones pueden ser valores transmitidos oralmente como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, así como el saber y conocimiento tradicional de tipo artístico, gastronómico, medicinal, tecnológico, folclórico o religioso, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que, en conjunto, conforman nuestra diversidad cultural.  

En su esfuerzo por fomentar este reconocimiento nacional al pisco y promover su consumo, producción y exportación, el Estado instituyó el primer sábado de febrero de cada año como Día del Pisco Sour.   Para esta fecha anualmente se programan una serie de actividades públicas y privadas y se hace un alto para brindar con el emblemático licor de bandera.   El origen del Pisco Sour se remonta al cóctel que se ofrecía a inicios de la década de 1920 en el conocido Bar Morris, en la calle Boza 847, Centro de Lima, donde se preparaba la novedad del Pisco Sour bajo la inspiración del Whisky Sour.  

En la Guía de Lima de los años 1928-1929, escrita por Cipriano Lagos, bajo el título de "Lima, la ciudad de los Reyes", se incluye una propaganda del Bar Morris, donde se anuncia como una de sus especialidades al Pisco Sour.   El éxito fue tan singular que los hoteles más elegantes de la capital de aquel entonces como el Maury y el Bolívar, no tardaron en preparar esta bebida y ofrecerla con gran aceptación en el público. Fuente: 24 Horas

VIÑAS DE ORO

Instituto de los Andes - Panel: Pisco

Santiago - Chile, (ORBITA).-   La Bodega Viñas de Oro dará un paso trascendental para conquistar el mercado internacional. El anuncio se realizará a las 19 horas en un magnífico evento gastronómico en el exclusivo Club Unión El Golf de Santiago, donde anunciará el ingreso de sus productos al mercado chileno, a través de una alianza estratégica con el Grupo Errázuriz, propietario de la distribuidora de licores más importante de ese país. 

Como se sabe, el mercado de pisco chileno es el más grande del mundo con un consumo de 50 millones de litros anuales. En el Perú apenas se consumen 1.7 millones de litros al año. Actualmente Viñas de Oro lidera las exportaciones de Pisco del Perú con un 29% de la participación en valores entre enero y julio del 2007 de las ventas totales al exterior que tienen como destino Estados Unidos, España, México y China. 

A través de una fuerte inversión económica y un agresivo plan estratégico de marketing Viñas de Oro apunta con este paso a ampliar ese liderazgo. "Queremos abrir la categoría Premiun de Pisco en el mercado chileno con nuestras variedades de Pisco Quebranta, Acholado e Italia" señaló Alex Belmont, gerente general de Bodegas Viñas de Oro.  

Cabe recordar que el pisco Viñas de Oro fue premiado en abril del 2006 con la Gran Medalla de Oro en el Concurso Mundial de Bebidas Espirituosas de Bruselas Bélgica, superando a las mejores marcas de vodka, whisky, coñac y demás licores internacionales. Esta fue la única Gran Medalla de Oro obtenida en el Concurso y la primera para el Perú. 

"El ingreso a este nuevo mercado va a significar un notable incremento de nuestra producción que se verá reflejado, a su vez, en una mayor demanda de puestos de trabajo y una mayor recaudación tributaria para el Estado. No cabe duda que esta es una gran noticia para Viñas de Oro y para el Perú", concluyó Belmont.  

Gracias a la alianza estratégica establecida con el Grupo Errázuriz, los piscos de Viñas de Oro serán ofrecidos en los principales restaurantes Gourmet, -especialmente los de comida peruana-, así como en las licorerías y cadenas de autoservicios más importantes de todo el país sureño. 

Bodega Viñas de Oro, es una empresa peruana fundada en 1983.  Posee sus propios campos donde cultiva siete variedades de uvas pisqueras (Italia, Moscatel, Torontel, Albilla, Quebranta, Negra Criolla y Mollar) para elaborar el mejor pisco del Perú. Su planta de producción es la más moderna de la región y sus campos cuentan con la certificación Eurepgap, de buenas prácticas agrícolas europeas.

MACCHU PISCO

Queridos amigos del Instituto de los Andes 

Quienes formamos el pujante y profesional equipo de MACCHU PISCO LLC, deseamos compartir con ustedes, nuestra enorme satisfacción y profundo orgullo por la extraordinaria acogida que uno de nuestros piscos, un acholado de primera prensa,... suave, aromático, exquisito... LA DIABLADA, viene logrando en el Perú y en los Estados Unidos.

Melanie Asher 

En mayo y en julio pasado, EL COMERCIO informó que MACCHU PISCO LLC  lidera la lista de empresas exportadoras de nuestro producto de bandera en los Estados Unidos. En julio, también, la prestigiosa revista Food & Wine nombró a LA DIABLADA como el mejor pisco para coctelería fina.

Entre agosto y setiembre, Melanie Asher, fundadora y presidenta, Norma Elizabeth Asher, accionista principal y Elizabeth Asher, presidenta ejecutiva de MACCHU PISCO LLC, estuvieron en en Lima, para asistir a las funciones de la temporada de ópera y zarzuela de la Asociación Cultural Romanza y la inauguración de la franquicia Niki Beach Perú de Carmen Dalessio, eventos auspiciados por el grupo. 

La revista COSAS, en su edición de aniversario, ofrece un amplio reportaje dedicado a las hermanas Asher. Asimismo, medios especializados y otros, como LUNA, una nueva revista de celebridades, recién llegada a Lima, han tenido la gentileza de interesarse en el impecable y ya reconocido trabajo de Melanie Asher y el grupo MACCHU PISCO LLC.

Finalmente,continuando con nuestra permanente disposición de apoyar a la promoción de la imagen de nuestro país en el exterior, recientemente MACCHU PISCO LLC auspició la presentación del libro LIMA, PERU del fotógrafo peruano Mario Testino, organizada por la prestigiosa revista VISIONAIRE y llevada a cabo en el marco de la semana de la moda en Nueva York.

"El pisco es la bella durmiente del mercado global de licores. Nosotros nos hemos propuesto despertar la pasión por esta bebida entre los consumidores más exigentes del mundo. Cada día, estoy más segura de que lo vamos a lograr." Melanie Asher, CEO de MACCHUPISCO LLC.

Mariella Stuart Pando, MACCHU PISCO LLC. América Latina, el Caribe, Europa y Asia - mariella@macchupisco.com -

Fono: (511) 9710-5779

PISCO LA CIUDAD DEL TERREMOTO

Instituto de los Andes - Panel: Pisco  

 

POR MARTÍN SATIVÁÑEZ VIVANCO - ESPAÑA

PISCO, villa de unos 100.000 habitantes al sur de Lima, ha quedado completamente destruida por un terremoto de ocho grados en la escala de Richter. Una tarde triste, vacía, bastó para desaparecer de la faz de la tierra lo que durante siglos el hombre se afanó en construir. La ciudad ha dejado de existir. Los peruanos, que conocemos de memoria sus encantos - desde las hermosas y blancas playas de Paracas, hasta las islas Ballestas, peñones intrépidos poblados de lobos de mar y tortugas obesas-, no comprendemos, todavía, la dimensión de este apocalipsis.

Para algunos, Pisco es una urbe pujante, un nudo comercial que aglutina gran parte del tráfico mercantil del sur de Lima en una encrucijada de diversas actividades económicas, desde la pesca -practicada por los habitantes de la zona desde hace miles de años- y la agricultura hasta el moderno gasoducto de Camisea, gran proyecto energético suramericano.

Para otros, Pisco es el nombre de un licor que nació en su fértil valle, hace siglos, y que es una de las señas de identidad de los peruanos dispersos por los cinco continentes. El pisco sour, la bebida nacional, ha ganado cuanto concurso pueda existir, y con él brindan los que tienen la fortuna de vivir bajo el cielo peruano y los exiliados que rumiamos la nostalgia, al otro lado del océano. Para mí, sin embargo, Pisco es Abraham Valdelomar. Cuando niño, en esa edad en que la fantasía y la realidad se funden en un instante, las playas de Pisco eran el rincón mágico en el que los personajes del fabulador peruano protagonizaban historias inverosímiles, bellas, perfectas.

Para mí, Pisco es el hipocampo de oro, criatura fantástica que le otorga a una dama moribunda la gracia del amor para su hijo nonato. Es el vuelo de los cóndores, zaga entrañable de una niña que desafía los abismos en un circo de convite y volatineros. Y, ¡cómo no!, es el Caballero Carmelo, aquel gallo de sombra alada y triste que muere con honor tras un duelo cruel y medieval. Hoy, para todos, desgraciadamente, Pisco es sinónimo de destrucción y de desdicha. De desolación y penumbras. De 80.000 damnificados. De más de quinientos muertos, de miles de heridos que se mueren de hambre, sed y desesperación.

Pisco es un pueblo fantasma, sin luz, sin agua, sin teléfonos, sin carreteras. Con el 90 por ciento de las casas y edificios arrasados, con los hospitales colapsados y con el hedor de la parca que impera en las calles, la ciudad de Pisco se ha hundido en la miseria. Los hogares e iglesias que durante décadas levantaron codo a codo los pisqueños, desafiando el sol inclemente del sur del Perú, se han transformado en un amasijo de ladrillos, polvo y sangre. Cuerpos abrasados por la canícula del desierto iqueño, niños destrozados por el zarpazo feroz del destino y gentes aturdidas por la magnitud de la hecatombe, se entremezclan en un patíbulo que merece el título de otra historia de Valdelomar: la ciudad de la muerte, la ciudad de los tísicos.

A la destrucción total del pueblo se suma otra calamidad: la inexistencia de recursos suficientes y de medios de comunicación apropiados que detengan la hemorragia provocada por el terremoto. El sistema de defensa civil se ha colapsado, la ayuda internacional llega a cuentagotas, la reacción del Gobierno central, aunque rápida, ha quedado ralentizada por esa mole enmohecida que es el Estado peruano. Caravanas interminables se atropellan en la Panamericana Sur, la vía que une a Lima con la catástrofe, y ejércitos de desplazados por el cataclismo huyen, como fantasmas, de escombros, saqueos y epidemias. El terremoto más grande que ha soportado mi país en los últimos cincuenta años es, sin duda, la mayor tragedia de una historia plagada de desastres naturales y yerros humanos.

El Perú, esa tierra al pie del orbe, tiene que enfrentarse, otra vez, al diktat perverso de la fatalidad. Pero, gracias a Dios, no estamos solos. Aviones repletos de ayuda, raudos, han partido de los cinco continentes. Ellos nos traen víveres, carpas, linternas, sangre. Vida. La solidaridad global se ha hecho sentir, con fuerza, con decisión. Los pueblos y las iglesias no dejan de apoyarnos. España, tampoco nos ha fallado. Los españoles no han permanecido impávidos ante este drama de dantescas proporciones.

El Perú esta muy cerca del corazón de España, por todo lo que representa, por todo lo que encarna. Joya de la corona, Virreinato privilegiado y faro del Pacífico, la historia de los reinos del Perú constituye, sin lugar a dudas, un capítulo glorioso de nuestro pasado común, una edad de oro perdida que se recuerda con orgullo. La huella del idioma y las raíces de la fe nos unen para siempre, en un matrimonio que va más allá del tiempo y del espacio. Más aún, cientos de miles de peruanos -nunca sabremos cuántos- viven en la madre patria, trabajan en sus empresas y construyen su futuro a nuestro lado. Ellos son, también, españoles. Por eso, el seísmo puede haber sacudido hasta los cimientos la costa peruana, pero sus réplicas se han sentido en Madrid, Barcelona, Valencia, Pamplona y el resto de ciudades españolas. A la impotencia de no poder alterar el trágico rumbo de los acontecimientos se suma la desesperación de comprender que nunca haremos suficiente, que nada, absolutamente nada, les devolverá la vida a esos quinientos muertos, y que ni el dinero, ni las donaciones, apartarán de la memoria de los pisqueños esos minutos en los que el mundo se les vino abajo. Sin embargo, la solidaridad que experimentan, la generosidad que hoy los cobija y protege, servirá como acicate para algo más importante, más urgente, más limpio: los peruanos no deben olvidar -no lo harán- que hay esperanza, que la vida sigue adelante, que estamos con ellos, aunque sobrevivan lejos, a miles de kilómetros.

Los peruanos tienen una esperanza: tarde o temprano, con nuestra ayuda, vencerán el dolor y reconstruirán sus ciudades, sus vidas, porque, al fin y al cabo, ni la tierra, ni los elementos, han logrado doblegarlos. Por eso, hoy más que nunca, hay gente, allende los mares, que nos necesita. Que nuestros votos y deseos de ayudar no se pierdan en saco roto, que la solidaridad no se diluya en el tiempo. Que la generosidad de la que hemos hecho gala en estos días se mantenga, sobre todo, cuando es más necesaria, cuando todo ha pasado, cuando los muertos han sido enterrados, cuando es hora de reconstruir. Urge levantar del polvo una ciudad entera. De lo contrario, nuestras lágrimas de pesadumbre se perderán en el mar de la esterilidad, como esos buques oscuros de los cuentos de Valdelomar, que se ocultan para no volver, desafiando, con su rumbo, el crepúsculo sangriento de los mares del Sur. http://proups.msn.com/TEnologia

EL PISCO SOLIDARIO

Sugieren cambiar nombre de "Pisco 7.9" a "Pisco Solidario"
Instituto de los Andes - Panel: Pisco

EFE(RPP) El presidente del Comité de Pisco de ADEX,  José Miguel Poblete resaltó la iniciativa del Ministerio de la Producción de lanzar una edición limitada de nuestro pisco para agradecer a las personas e instituciones  extranjeras que ayudaron a los damnificados del terremoto, sin embargo, sugirió el cambio de nombre a otro más positivo que podría ser  "Pisco solidario".

Se debe recordar que en la víspera el Ministerio de la Producción anunció el lanzamiento de una edición limitada de nuestra bebida de bandera con el nombre de "Pisco 7.9", en alusión a la magnitud del terremoto del miércoles pasado que devastó Ica, región en la que también se producen uvas pisqueras y en donde se sitúan las empresas exportadoras y en especial cientos de bodegas artesanales que se han visto perjudicadas.

"Es una buena estrategia pero sugiero ser un poco más positivos, que se resalte lo bueno de los peruanos en medio de la desgracia. Creo que sería mejor llamarlo el ‘Pisco solidario', es una posibilidad y esperamos que PRODUCE replantee el nombre pues la idea es destacar el espíritu de solidaridad y esperanza que inspira a todos los peruanos y comunidad internacional a ayudar a los damnificados", apuntó.

Manifestó que sería sumamente positivo entregar la primera botella del "Pisco Solidario" en  la ciudad de Pisco en donde allá por 1615 se hicieron las primeras destilaciones de nuestra bebida de bandera.

Respecto a la situación de la industria pisquera en el sur chico, Poblete mencionó que las más perjudicadas son las pequeñas bodegas cuya infraestructura colapsó y que inclusive otras empresas, medianas y grandes, también se han visto perjudicadas no sólo en la infraestructura, sino en la perdida de pisco. "La evaluación la está haciendo el PRODUCE y se espera que los resultados sean dados a conocer la próxima semana", comentó.

Confió también que este hecho no perjudique la exportación de pisco y vino peruanos que en el primer  semestre del año sumó de manera conjunta US$ 668 mil, 123% más que en el mismo periodo del año pasado cuando el monto fue de US$  300 mil 050. ADEX precisó que el envío a los mercados internacionales de pisco ascendió a US$ 364 mil 107, en tanto que el de vino sumó US$ 303 mil 911. El principal destino de ambas bebidas fue EE.UU.

EL DÍA DEL PISCO

Instituto de los Andes - Panel: Pisco

El Día del Pisco se celebra hoy en Perú, esta vez con la promesa de mejorar la calidad de este licor de bandera, elaborado a base de uva, pero sobretodo con la férrea defensa sobre su origen sobre su origen local.

Perú y Chile sostienen una prolongada disputa por la denominación de origen del aguardiente de uva Pisco ante la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI).

El pisco, palabra quechua que significa 'avecilla', toma el nombre del puerto ubicado a 300 kilómetros al sur de Lima, desde donde se transportaba el aguardiente de uva hacia España y diversos países de América del Sur hace más de cuatro siglos.

'Existen testimonios históricos que se remontan al siglo XVI sobre el origen del vocablo pisco, una palabra quechua de origen peruano', recordó a Efe el presidente de la Cofradía de Catadores de Pisco de Perú, Johnny Schuller.

Otros documentos dan cuenta de la fundación del puerto de Pisco a fines de 1590, entre ellos los del cronista mestizo Huamán Poma de Ayala, 'que habla de la linda y bella villa de Pisco', a más de 200 kilómetros al sur de Lima, agregó Schuller..

La polémica sobre las raíces de la bebida alcohólica se reactivó esta semana cuando la ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, sugirió compartir con Chile la denominación de origen.

'En algún momento dije que si tuviéramos que compartir la denominación de origen tendríamos que evaluarlo. Quizás no usé el verbo correcto, pero no está en nuestro análisis', rectificó después Aráoz, para intentar apaciguar la indignación de sus compatriotas.

Con motivo del Día del Pisco, que se instauró hace más de 14 años y que se celebra desde 2003, cada cuarto domingo de julio, Schuller reafirmó que Perú no debe compartir la denominación de origen con Chile.

Explicó que tras la llegada de los españoles al continente se empezó a producir en sudamérica varios tipos de aguardiente, pero que el aguardiente pisco 'es indudablemente peruano'.

El sommelier insistió en que Perú avanza 'a pasos agigantados' en cuanto a la elaboración de esta bebida espirituosa, al subrayar que el Congreso Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2007 fue 'un peldaño muy importante' en el reconocimiento del pisco.

Además, recordó que la bebida bandera de Perú ganó recientemente, 'por segundo año consecutivo, la medalla de oro de las bebidas espirituosas en el concurso mundial de Bruselas' y remarcó los esfuerzos de los productores para mejorar su calidad.

Por ello, destacó que en el país andino se trabaja, entre otros aspectos, en la mejora de la calidad genética de la planta (uva), las cadenas productiva, la asociación de productores, los controles de calidad, especialmente de los piscos para exportación.

Además, para este año se calcula que las regiones de Ica, Lima, Tacna, Arequipa y Moquegua, las únicas zonas de Perú que cuentan con la denominación de origen del pisco, producirán 4,5 millones de litros de esta bebida, afirmó el secretario general de la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco), Luis Guerrero, a la agencia oficial Andina.

Con motivo del Día del Pisco, se podrá degustar esa bebida, que se sirve en los actos oficiales, en diversas plazas de Perú y se espera que el carro alegórico del pisco de un popular corso que organiza una cadena de supermercados en la capital del país por las Fiestas Patrias sea uno de los más vistosos.

La Municipalidad de Lima ha organizado para el domingo un concurso de elaboración de cócteles a base de pisco, así como un concurso de acrobacias y espectáculos criollos.

El pisco peruano, que se presenta en cuatro variedades puro, mosto verde, acholado y aromático, surge tras destilarse mediante la aplicación de calor en un alambique el jugo de uva recién fermentado, conocido como mosto, con lo que se logra así un licor transparente y puro que tiene la fuerza de un aguardiente.

Terra Actualidad

http://groups.msn.com/TEnologia