Blogia
ENOLOGIA

25 REGIONES

DO LANZAROTE

Por: Juan Aranda - Lanzarote, cultivos fascinantes

Los suelos de lava y el fuerte viento sahariano no han sido inconveninte para los viticultores de la región a la hora de cultivar sus uvas. La vid se cultiva en hoyos y se utiliza arena volcánica(picón) que retiene la humedad de las escasas lluvias.

El clima es de tipo subtropical seco, con precipitaciones entre los 150 y 200 mm.

La uva mayoritaria de la región es la blanca Malvasía. Tintas se utilizan la Listán Negra y la Negramoll.

Los vinos más característicos son los blancos de Malvasía de aromas vegetales y matices volcánicos. Se elaboran también blancos secos y semi, rosados y vinos tintos.

En la zona destacan vinos como los Bermejo Malvasía, La Vegueta V.L., Canari Solera, Reymar Moscatel o Yaiza.

www.dolanzarote.com

GRANDES VINOS EN LUJÁN

Por: Cecilia Osorio - Ahora hay una lujosa bodega en Luján con vinos de 100 dólares y cancha de polo

 El empresario Pierre Lurton creó en Perdriel Cheval des Andes Vine Loft. Lo inauguró ayer y vinieron más de 200 invitados VIP.

Sirviéndose de las infinitas posibilidades de maridaje que permite el vino, un grupo de franceses invirtió 400.000 euros en nuestra provincia para poner en marcha un original iniciativa donde paisaje, viñedos y deporte se combinan para explotar el potencial de la tierra.

Fue el empresario vitivinícola Pierre Lurton –dueño de Cheval Blanc, una de las marcas de vino más conocidas de Burdeos– quien ideó Cheval des Andes Vine Loft. El vistoso emplazamiento fue inaugurado ayer ante unas 200 personalidades de todo el mundo, entre los que se encontraba el embajador de Francia en Argentina, Frédéric Baleine du Laurens.

Las instalaciones, ubicadas en Perdriel, Luján de Cuyo, comprenden 50 hectáreas de viñedos de distintos varietales que coexisten con la primera cancha de polo en altura, la cual puede ser divisada desde una moderna edificación.

Pero la fusión de mendocinos y franceses no se agota allí. Además se presentó Cheval des Andes (cosecha 2005), un vino que reúne a Cheval Blanc y a bodega mendocina Terrazas de los Andes y saldrá a la venta en un par de semanas.

Al parecer, el tinto genérico será para elegidos ya que su reducida producción se comercializará a U$S100 la botella y sólo el 8% del volumen total se quedará en nuestro país.

Entre tinto y tinto, caballos
“Sentí la necesidad de ofrendar a esta tierra por tanta generosidad con que nos provee”, sintetizó Lurton, quien estuvo acompañado por el enólogo de Cheval des Andes, Nicolás Audebert; Margaret Henríquez, representante de Chandon, y el secretario de Turismo, Luis Böhm, entre otros invitados especiales.

Justamente fue Audebert, un joven francés de 34 años ya afincado entre nosotros, quien llevó a la realidad el sueño perseguido por el presidente de la bodega. “No quería recibir a los visitantes en una bodega y para ello necesitaba un espacio que permitiera distintas posibilidades. Por eso diseñé un loft, destiné 50 hectáreas para cultivo y el resto lo utilicé para plantear una cancha de polo, deporte al que me dedico”, detalló.

La originalidad de la iniciativa, que apunta a sobresalir en el competitivo mercado del vino, reside en este espacio de 250 metros por 50 metros destinado al exclusivo deporte a caballo.

“Se aguanta toda una comida”
Así definió el destacado chef Fernando Crotta –que acompañó con sus platos la presentación del tinto– al Cheval des Andes 2005.

Según Nicolás Audebert, “esta cosecha combina varietales franceses como Cavernet Sauvignon , Merlot y Petit Verdot y el Malbec mendocino, que en Burdeos ya no existe”.

EL MARQUÉS QUE REFLOTÓ EL RIOJA

"El marqués que reflotó el Rioja", escrito por Iñigo González Inchaurraga, ha sido premiado por los Gourmand World Cookbook Awards en la categoría W2 –Mejor Libro de Historia de Vino del Mundo-, gozando del segundo puesto. La gala celebrada el 13 de abril en el teatro Olimpia de Londres, albergó obras de diez países diferentes. La obra, también ganadora del IX Premio LID de Historia Empresarial, revela cómo el marqués de Riscal revolucionó la economía de la Rioja Alavesa.
 

Ampliar
"El Marqués que reflotó El Rioja" pone de manifiesto la falsedad sobre el aparente carácter conservador y atrasado que se les supone a los empresarios agrarios en la España contemporánea. La Rioja Alavesa ha gozado siempre de unas condiciones naturales privilegiadas y una larga tradición en el sector vitivinícola. Sin embargo, producir vinos de calidad y larga duración implica una profunda transformación del ciclo productivo, algo que en Marqués de Riscal han tenido muy en cuenta.

El presente estudio de la trayectoria de la empresa, conocida como Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal S.A., analiza todos los cambios (relativos a la tarea agraria, a la fase industrial, a la estructura comercial y a los métodos de gestión y administración) que han logrado transformar la industria vitivinícola y el entorno productivo riojanos.

Tanto durante la época de gestión de la compañía a manos de la familia Hurtado de Amézaga (1858-1945), como tras su transformación en sociedad anónima, la conjunción de vino artesanal e innovación ha sido una máxima para la empresa.

La obra de Íñigo González Inchaurraga describe la fuerte actividad de Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal durante la revolución económica y enológica de La Rioja Alavesa en el siglo XIX.

La adopción del método bordelés en la elaboración de vinos, junto con otras mejoras en viticultura han hecho de esta compañía el paradigma de la elaboración de caldos de calidad. Por otro lado, la contribución de Marqués de Riscal fue esencial a la hora de crear, por parte de la Diputación Foral de Álava el Médoc Alavés, primera regulación en la elaboración de vinos de calidad que pretendió sacar al sector de la grave crisis finisecular. Según narra Íñigo González en "El Marqués que reflotó El Rioja", ante la escasez de materia prima a finales de siglo, la empresa optó por sacar al mercado parte de los vinos criados que guardaba en sus bodegas, actitud que repitió años después durante la Guerra Civil.

La estrategia comercial llevada a cabo por Riscal posibilitó que la empresa localizase sus ventas en mercados diversos, por lo que las coyunturas locales nunca supusieron un riesgo para la continuidad de su actividad empresarial. Una vez conseguida una amplia diversidad geográfica de mercados, el tipo de producto, vinos con crianza, combinado con unos márgenes comerciales muy por encima de los del vino común permitieron a Riscal salirse de todo ciclo económico depresivo

Después de ochenta y siete años de empresa familiar, la compañía de Elciego (Álava) dio entrada a personas ajenas y actualmente, en 2006, una de las familias que accedieron al capital de Riscal en el año 1945, la familia Aznar, detenta la mayoría de la empresa, aunque sigue contando entre sus accionistas con la séptima generación de los Hurtado de Amézaga.
El autor explora en "El Marqués que reflotó El Rioja" la historia económica del País Vasco en general y de la Rioja Alavesa en particular, hasta escudriñar la bodega que hoy representa un paradigma de modelo de gestión innovador: Vinos Herederos del Marqués de Riscal.

El trabajo de los fundadores, los cambios técnicos, la organización de la producción, la situación económico-financiera, la formación, el desarrollo de la red comercial de la Administración... Todos estos factores han marcado la trayectoria de la empresa desde 1942 hasta el 2006, año en el que Riscal está llevando a cabo la puesta en marcha comercial en Elciego de su ciudad del vino, proyectada por el prestigioso arquitecto canadiense Frank Gehry.

"El Marqués que reflotó El Rioja"completa la buena cosecha que Vinos Herederos del Marqués de Riscal disfruta este año. Gracias a una siembra de horas de investigación y de exhaustivos procesos de documentación, Íñigo González Inchaurraga ha conseguido con este libro un merecido fruto: el IX Premio LID de Historia Empresarial.

Sobre el autor:

Íñigo González Inchaurraga nació en Victoria en 1968. Es doctor en Economía por la Universidad del País Vasco y licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de California.
Su tesis doctoral, base de esta obra, analiza las decisiones empresariales e indaga en cómo Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal ha resuelto, o no, los problemas que se le han planteado a lo largo de sus casi 150 años de historia.

MENDOZA - LA RUTA DEL VINO

 

Los placeres de Baco - Mendoza es la provincia del vino por excelencia. Un paisaje y un clima privilegiados, más el trabajo cuidadoso de los vitivinicultores, dan a los vinos mendocinos prestigio en todo el mundo, e invitan a probarlosen un recorrido turístico al pie de la cordillera.

La mayor parte de los viñedos de Argentina se concentran en los valles mendocinos.

Por Graciela Cutuli - Argentina es desde hace mucho tiempo uno de los primeros productores de vino del mundo. Si bien esta producción se realiza a lo largo de la cordillera desde Neuquén hasta Salta, la mayor parte de los viñedos se concentra en los valles mendocinos, donde las acequias heredadas de los indios huarpes, las bondades de un clima con grandes amplitudes térmicas (ideales para el cultivo de la vid), mucho sol y pocas precipitaciones, lograron hacer crecer vides en el desierto cuyano. A ello se sumó el trabajo laborioso y paciente de numerosos inmigrantes italianos que se instalaron en la zona atraídos por un paisaje semejante a su lejano relieve natal. La apuesta no era fácil, sin duda. El mismo nombre de Cuyo lo revela: así llamaron a esta tierra los mapuches, para quienes "cuyum" quería decir "tierra arenosa".

Hoy día, con la llegada de las grandes bodegas y empresarios europeos, el sector se convirtió en el motor de la prosperidad mendocina, combinado con un arte de vivir a la italiana, bajo el resguardo de las montañas más altas de América. La calidad siempre mejorada de los vinos mendocinos cosecha premios en todo el mundo. Al mismo tiempo, las bodegas se abren al público, y si bien mantienen sus secretos de fabricación, ofrecen visitas de sus instalaciones y degustaciones de todas sus variedades. Es el recorrido de la Ruta del Vino, un circuito único que permite a los visitantes internarse en los paisajes de Mendoza regándolos con el sabor único de los vinos que se producen en la provincia, y de allí se reparten por el mundo.

Antes de dar el primer paso, no está de más saber que las distintas regiones de Mendoza dan distintos tipos de vinos, debido a sus diferentes alturas y tipos de suelos. La zona alta del río Mendoza, entre 800 y 1100 metros, al oeste de Luján de Cuyo, es una región donde crecen todas las variedades llamadas nobles, pero donde prevalece y se destaca el Malbec. La zona al norte de la ciudad de Mendoza, comprendida entre 600 y 700 metros, está dedicada sobre todo a vinos blancos y tintos jóvenes. La zona este, de similar altura, es la de mayor producción de la provincia, entre Maipú y Luján de Cuyo. Al sur de la provincia, se producen también vinos en torno de Tunuyán y San Rafael.

De vino en vino - Esta ruta empieza en las afueras mismas de Mendoza Capital. En Godoy Cruz, una localidad que bordea la ciudad por el sur, se encuentran las primeras paradas. La Bodega Escorihuela fue fundada en 1884, y en sus edificios coloniales funciona el restaurante de un chef renombrado, además de una galería de arte que brinda apoyo permanente a los artistas mendocinos. No muy lejos de allí, Bodegas y Viñedos Santa Ana también se enorgullece de un pasado centenario.

En la vecina localidad de Maipú, la vocación vitivinícola está aún más marcada y, por si quedaban dudas, en un barrio de la ciudad se encuentra una escultura monumental del Cristo de los Viñedos, una copia del Cristo Redentor que protege el paso internacional a Chile en medio de los Andes, pero que protege también simbólicamente las vides en esta llanura. Maipú se presenta como la Capital del Vino. Allí se encuentra la mayor concentración de bodegas abiertas al turismo, y también está el Museo del Vino y de la Vendimia, que permite seguir paso a paso el proceso de fabricación, conocer las distintas cepas y adentrarse en los secretos del ancestral rito de la vendimia. El museo se levanta en los edificios de lo que fue antaño la Bodega Giol.

Bodegas López, a pocas cuadras del museo, es una de las más tradicionales de Mendoza. Fue fundada en 1898 por un inmigrante español y comercializa marcas que se ganaron fama tanto en la Argentina como internacionalmente. Su visita permite conocer las distintas etapas de la fabricación del vino y termina en un museo donde se ven prensas, lagares y vehículos. La visita concluye con la degustación de vinos en la cava de la bodega, donde se atesoran botellas de precios inestimables. La Bodega La Rural presenta la colección más completa de elementos de vinificación antiguos y de religiosidad regional. Fue fundada por el inmigrante italiano Felipe Rutini en 1885. Además de visitar las instalaciones, se puede conocer el pequeño museo organizado para seguir mejor las distintas etapas necesarias para la producción de un vino de las distintas marcas comerciales de esta bodega.
En Trapiche, uno de los nombres más populares, se visita una de las instalaciones más grandes del país. Por su parte Viña el Cerno ofrece clases de degustación atendidas por los propios dueños de la bodega.

La bodega de la familia Zuccardi es una de las más jóvenes de la región de Maipú. En unos 40 años de existencia se transformó completamente, dejando de ser una bodega chica y local para convertirse en una de las más dinámicas de Mendoza, con una buena parte de su producción dedicada a la exportación y mucho dinamismo en la creación de nuevos vinos. Su visita permite recorrer las instalaciones y degustar distintos vinos, entre los blancos y tintos que produce la casa.

A orillas de Mendoza - En la vecina Luján de Cuyo, ya en el valle del río Mendoza, se pueden combinar visitas a bodegas y a museos. También se pueden conocer sus capillas, en Chacras de Coria y en La Carrodilla, un importante centro de peregrinación durante Semana Santa, construida en 1840 por una familia de inmigrantes españoles que trajeron la imagen de la Patrona de los Viñedos, y Nuestra Señora del Rosario, la más antigua capilla mendocina. Cerca de La Carrodilla se encuentra la bodega Viña Amalia, en antiguas instalaciones que fueron recientemente restauradas con cuidado por sus nuevos dueños. En la zona están también las bodegas Alfredo Catena y Bodegas Lagarde, en cuyas cercanías se encuentra el Museo Fader, que funciona en una casa que perteneció a los padres de la esposa del pintor. En esta mansión de fachada austera el impresionista argentino pintó varios murales y las distintas salas permiten darse una idea del itinerario cronológico y creativo de su obra.

En toda esta porción del valle del río hay otras numerosas bodegas: Finca Flichmann, que se instaló en lo que fue un asentamiento huarpe, Bodega Cruz de Piedra, con edificios de estilo mediterráneo, Bodegas Etchart y Bodegas Chandon, que pertenecen a grupos franceses y están abiertas al público. En Chandon se puede conocer el proceso de elaboración de vinos espumantes sobre el método champenois. Muy cerca, en Dolium, se puede conocer una bodega de vanguardia.
Casi una al lado de otra las bodegas Norton y Cabrini tienen destinos sin embargo muy distintos. Norton ofrece degustaciones de sus vinos, reconocidos internacionalmente, mientras Cabrini se especializa en la producción de vinos de misa. En Viniterra, además de vinos, hay una boutique que ofrece todo lo relacionado con la degustación y la conservación de los vinos y también cigarros.

Un poco alejado del recorrido de bodegas que se realiza al sur de la ciudad de Mendoza, entre Maipú y Luján de Cuyo, el Valle de Uco, sobre el río Tunuyán y en torno a la ciudad de mismo nombre, es también una zona de bodegas abiertas al turismo. Entre ellas, se puede visitar (con previo aviso) las Bodegas Lurton, manejadas por una familia francesa que elabora vinos de aromas y colores muy definidos gracias al empleo de técnicas novedosas y tecnología de punta. El Valle de Uco es una zona más fría y de mayor altitud (los viñedos crecen hasta 1400 metros), por lo que se producen allí vinos con una muy buena acidez. http://www.pagina12.ar.com/

GRANDES VINOS DE CASTILLA Y LEÓN

Arlanza, Arribes, León y Zamora, los otros grandes vinos de Castilla y León

La fuerza de la costumbre hace que las palabras vino y Castilla y León se asocien rápidamente con Ribera de Duero, Rueda, Toro y últimamente El Bierzo, pero en los últimos años hay una nueva pléyade de Denominaciones de Origen que también hacen patria chica: Arlanza, Arribes de Duero, León y Zamora.

Un visitante es informado sobre los vinos de los Arribes del Duero que cuenta con una producción que oscila entre los 1,5 y los 2 millones de litros,
Arlanza, arribes, león y zamora, los otros grandes
Con una producción de un millón de kilos y una elaboración aproximada de 750.000 litros, Arlanza, cuyo centro neurálgico se sitúa en el área burgalesa que circunda Lerma, se erige en uno de los nuevos valores castellanoleoneses.

Allí, según palabras de José Ignacio Marqués, director técnico del Consejo Regulador, 'la altitud condiciona mucho la producción a la baja' aunque, agrega, que este hecho es un signo de distinción que eleva a la categoría de lo sublime la omnipresente, supone más del 80 por ciento de la producción total, tinta del país.

Como mosqueteras le acompañan la garnacha tinta y la mencía, esta última en claro retroceso, además de las foráneas cabernet sauvignon, merlot y petit verdot.

Se quejan las 14 pequeñas bodegas que componen la Denominación del escaso éxito que los vinos tienen en su propia tierra, al hacer bueno aquel dicho de que nadie es profeta en su tierra, aunque esperan que el auge de los vinos autóctonos haga recapacitar a la hostelería de la zona en su favor.

Curiosamente, los caldos de Arlanza triunfan en Madrid, Asturias, Cantabria, País Vasco y Costa del Sol, además de los mercados británicos, norteamericanos, alemanes o japoneses que reciben el ocho por ciento de loa producción anual.

En Arribes de Duero, la cuna de la juan garcía y la rufete, lidian todos los años con una producción que oscila entre los 1,5 y los 2 millones de litros, aunque sólo son 600.000 las botellas que salen al mercado.

Carlos Capilla, su director técnico, recuerda que también la tempranillo, la garnacha y la mencía acompañan a las uvas citadas anteriormente y esperan que la autóctona Bruñal, de escasa producción pero gran potencial fenólico y aromático, salga de su ostracismo actual de 1.500 kilos anuales de producción. En el caso de los blancos la malvasía, la verdejo y la albillo complementan la producción de tintos.

Elogia, al revés que su colega de Arlanza, los mercados de Zamora, Salamanca y León que sí hacen justicia a sus vinos y recalca la presencia en mercados tan exigentes como el británico o el alemán.

La directora técnica de la Denominación de Origen Tierra de León, Estefanía Sevillano, resalta que un total de 36 bodegas muy elaboran millón y medio de botellas con dos variedades estrella, la prieto picudo y la mencía, a la que acompañan la garnacha y la tempranillo.

Aunque también las blancas, especialmente en vinos jóvenes, tienen aquí su mercado gracias a las verdejo, albarín y godello, a quienes acompañan la malvasía y la palomino.

Destaca las ventas en los mercados nacionales y su 'magnífica acogida' en León y Asturias y defiende la singularidad de la blanca albarín, una uva con importantes aromas de frutas tropicales.

Sólo 350.000 botellas de los casi 1,5 millones de litros que se elaboran salen al mercado con la contraetiqueta de Tierra de Zamora, la cuarta Denominación joven de Castilla y León, que tiene en la tempranillo y la garnacha tinta sus puntales.

Su presidente, Juan Miguel Fuentes, dice que es difícil hacerse hueco en un mercado cada vez más complicado con ocho bodegas algunas de las cuales elaboran alrededor de 10.000 botellas.

Con verdejo y malvasía en blancos, que sólo suponen el diez por ciento de la producción, Zamora se abre huecos en mercados como Cataluña y Levante, además de Castilla y León, y en mercados centroeuropeos y del Sudeste Asiático donde son muy elogiados.

Son las nuevas caras de Castilla y León, la Comunidad Autónoma española que desde hace dos años mayor presencia tiene en las principales ferias vinícolas del mundo. Conscientes de que la diversificación supone originalidad, las nuevas Denominaciones de Origen arrancan con el reto de afianzarse en los mercados nacionales e internacionales con una oferta diferenciada frente a la uniformidad del Nuevo Mundo.
Terra Actualidad - EFE

MONTILLA - MORILES

DO Montilla Moriles triplica sus ventas con su Pedro Ximénez.

Artículo publicado en Actualida., Andalucía, Internacional, Economía el lunes, 04 de febrero de 2008. elcatavinos.com  

Este tipo de vino es calificado por el C.R.D.O. Montilla-Moriles como "garantía para el marco vitivinícola de esta denominación.  

"El Pedro Ximénez, el dulce de la D.O. Montilla-Moriles, ha triplicado sus ventas en el extranjero. Se presenta ante los expertos en enología y cata como uno de los vinos más singulares y el buque insignia de la denominación cordobesa. Esta es una de las conclusiones realizadas por el presidente de este Consejo Regulador, Manuel Pimentel, quien ha expresado su satisfacción por los resultados comerciales obtenidos por esta denominación en 2007.  

Pimentel ha destacado el crecimiento de las ventas de vinos dulces Pedro Ximénez en el exterior, lo que viene a confirmar "el incremento continuado de las ventas de estos vinos genuinos del marco cordobés, cuyo futuro representa una garantía para la denominación de origen", ha afirmado. Asimismo, ha insistido en "la categoría social" que han alcanzado los Pedro Ximénez, cuya calidad se hace patente en los reconocimientos obtenidos en certámenes y catas de todo el mundo.  

En cuanto a la comercialización de los vinos generosos, se confirma una moderada recuperación del sector en el ámbito nacional y una elevación del 17% en los volúmenes de vinos envasados que se han comercializado en los mercados exteriores.   Por otro lado, el Pleno del C.R.D.O. Montilla-Moriles ha dado luz verde al documento base con el que se mantienen negociaciones para hacer efectivas las tipificaciones de los vinos finos y Pedro Ximenez. Esta iniciativa pretende incluir como definitivas las actuales especificidades a la normativa, para hacer constar, entre otras, la graduación natural obtenida sin adición de alcohol en los finos y mantener la calificación tradicional de los vinos dulces, casi exclusivos de Montilla-Moriles, donde se elabora el 90% de la producción mundial. Este documento servirá de punto de partida para la negociación con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Fuente ICEX

ARLANZA - ESPAÑA

La tradición vitivinícola en la comarca del Arlanza se remonta al siglo X, del que se conservan reseñas históricas de la existencia de viñedos en manos de los monasterios. Cabe destacar:

En el siglo XII, el monasterio de Santa María de Bujedo de Juarros adquirió viñedos en la Ribera del Arlanza y del Duero para su abastecimiento, completándolos con viñedos en Quintanilla del Agua.

Según fray Valentín: «todas las poblaciones comprendidas entre el Arlanzón y el Arlanza destinaron algunos de sus pagos a viñas... La familia condal gozaba de viñas y los monjes del Arlanza las mimaban en la zona de Lerma, especialmente en el priorato de Santa Inés. Covarrubias alaba sus propios caldos, y la abadesa reclama a cada vecino de su fuero, un pozal de vino».

A principios del siglo XX apareció la filoxera, lo que obligó al arranque de la totalidad del viñedo existente y a su replantación. En el año 1920 la reestructuración se había completado.

Hasta la mitad del siglo XX, el viñedo fue parte importante de todas las explotaciones existentes en la comarca. A partir de los años 50 de nuestro siglo, se produjo un fuerte éxodo rural en la Comarca del Arlanza (al igual que en otras zonas) debido a la gran expansión industrial que demandaba abundante mano de obra. Esta fue absorbida de las zonas agrarias que no podían competir con los suelos ni las condiciones de vida de las áreas industriales.

Esta falta de mano de obra, unida a la estructura de los viñedos, que en su mayoría estaba formada por parcelas muy pequeñas, marcos de plantación que imposibilitaban la utilización de maquinaria, variedades dispares y poco adaptadas, etc. obligó al abandono paulatino de los mismos, a la vez que hizo que los agricultores fueran pasándose al cultivo del cereal, mucho más protegido en aquella época.

La Ribera del Arlanza se sitúa en la zona centro de la provincia de Burgos. A unos 40 kilómetros de la capital hacia el sur. Situada en el valle medio y bajo del río Arlanza y de sus afluentes hasta su confluencia con el Pisuerga y sur-este de Palencia. La zona se encuentra enclavada entre la Sierra de Covarrubias, al este, hasta los Páramos del Cerrato, al oeste. Los límites norte y sur están fijados en la vertiente del río Arlanza.

La denominación está compuesta por 67 nucleos de población, de los cuales 54 pertenecen a la provincia de Burgos, y 13 a la de Palencia.

En cuanto a vías de comunicación, la comarca está cruzada de norte a sur por la Nacional N-I, y de este a oeste por la N-622.

Dentro de la zona existen lugares de gran interés cultural y turístico, como pueden ser: Lerma, Santo Domingo de Silos, Covarrubias, Santa Mª del Campo, Mahamud... También existen zonas de gran belleza paisajística, como l a Sierra de Covarrubias y el desfiladero de la Yecla, por ejemplo.

Principales Vinos de Arlanza: Rosados, Tintos jóvenes, Tintos Roble, Crianzas y Reservas procedentes de las bodegas amparadas en el v.c.p.r.d. "Arlanza" (Hijos de Máximo Ortiz González, S.L., Bodegas Sierra, S.L., Bodegas Monte Amán, S.L. y Bodega Palacio de Lerma.

TEMPRANILLO - NUEVA IMAGEN DE RIOJA

Una artística cepa de tempranillo representa la nueva imagen corporativa de la Denominación de Origen Calificada Rioja

 

LOGROÑO, 15 Ene. (EUROPA PRESS) -

   Una artística cepa de tempranillo representa la nueva imagen corporativa de la Denominación de Origen Calificada Rioja, que se presentó hoy en el Museo de Arte 'Reina Sofía' de Madrid. Según expresaron desde el Consejo Regulador el nuevo logotipo representa "lo que es hoy Rioja", una región "dinámica, con un vino universal que aúna modernidad y tradición".

   La cepa, con un trazo artístico pretende expresar la "pujante realidad actual de esta Denominación, el carácter dinámico y en constante evolución del modelo de desarrollo vitivinícola riojano". Un logotipo que expresa "solidez, prestigio e historia".

   El Consejo explicó que la actualización de la imagen de su marca colectiva representa la "culminación del proceso de renovación" puesto en marcha hace cuatro años en la Denominación y constituye un "importante paso para proyectar una imagen de región innovadora y en constante evolución, consolidar el reconocimiento y prestigio de sus vinos en los mercados internacionales y mantener su liderazgo entre los vinos españoles".

   En el acto de presentación, al que acudió el presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, y el presidente del Parlamento de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, entre otras personalidades intervino, el presidente del Consejo Regulador, Víctor Pascual Artacho, quien se refirió como un "reto", el cambiar la imagen que desde hace casi veinte años ha sido el símbolo visual de la Denominación riojana.

   Un reto, reseñó Pascual Artacho, que "habíamos aceptado unánimemente con el Plan Estratégico de Rioja 2005-2020", que constituye la "gran apuesta de futuro que ha de conducir a nuestra región vitivinícola a consolidar la posición de liderazgo internacional que por historia, prestigio y desarrollo comercial sin duda merece".

   Para ello, indicó que "hemos puesto en marcha un proceso de innovación en todos los frentes, sólidamente anclado en el rico bagaje histórico que atesora el vino de Rioja", que "nos permitirá mantener una de nuestras principales fortalezas, la capacidad de adaptación al mercado, potenciando la identidad y diferenciación de nuestros vinos".

   El presidente de la DOC Rioja afirmó que la Denominación riojana "ha sido pionera" en aplicar el lema 'Innovar en la tradición'. Basado en ello y para poder gestionar "con eficiencia" se ha adoptado un nuevo marco organizativo, la Interprofesional del Vino. Un órgano  capaz de propiciar un "desarrollo estable" para la Denominación, basado en el "equilibrio y en la actuación conjunta de productores y comercializadores, con la tutela y ayuda inestimable de las Administraciones Públicas".

   En su intervención, Pascual Artacho afirmó que la actualización del logotipo es un "importante paso" para proyectar "una imagen de región" en constante evolución y para consolidar el reconocimiento y prestigio de nuestros vinos en los mercados internacionales. Un reconocimiento del que este mismo año hemos tenido una buena prueba en el premio 'Región Vinícola del Año' otorgado a Rioja tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña.

   Indicó que la nueva imagen nace con el propósito de "sintetizar en un símbolo la historia y el futuro de nuestro vino, representando lo que es hoy Rioja: una región dinámica con un vino de vocación universal, que aúna modernidad y tradición". La cepa de nuestra variedad por excelencia, el Tempranillo, "renovada desde la fuerza de la creatividad, será el símbolo de Rioja, con un trazo artístico y un dinamismo que expresan la pujante realidad actual de nuestra vitivinicultura y la constante evolución hacia la excelencia del modelo vitivinícola riojano".

   Indicó que la nueva imagen de marca colectiva quiere ser el "punto de partida" para comunicar "la fuerza, la diversidad y la modernidad de los vinos de Rioja sobre la base de su cultura y experiencia". Además de "la fusión entre valores como calidad, seguridad, tradición y experiencia, propios del viejo mundo, con otros como creatividad, innovación, tecnología y modernidad, propios del nuevo mundo, convierten a Rioja en la marca del siglo XXI".

   Afirmó el presidente de la DOC que quiere que sea una marca "capaz de obtener el mayor índice de fidelidad entre los consumidores de los principales países, como nos ha revelado un reciente estudio, y capaz de conectar con las tendencias de los nuevos consumidores". Tanto con sus vinos "de estilo más clásico, cuyas cualidades únicas para el envejecimiento causan admiración, como con esa nueva generación de vinos que aportan un estilo innovador, Rioja es hoy un ejemplo de inquietud y afán por la mejora continua de la calidad".

   Finalmente expresó su reconocimiento a los que "nos precedieron" en la tarea de convertir el nombre de Rioja en el referente de "calidad y prestigio que hoy es", así como a los integrantes de las organizaciones de viticultores y bodegueros que actualmente representan los intereses de nuestra denominación, y contar con el apoyo de las Administraciones.