Blogia
ENOLOGIA

62 PISCO

LA COMPETENCIA AL PISCO

EL PISCO

EL PISCO ES PURO NECTAR DEL PERU

 

 Por Jorge Mubarak

Fuente: Johnny Schuler (Catador)

 

El sábado 7 de Febrero se celebró el día del Pisco, que mejor ocasión para tocar el tema.

 

Hay tres elementos sustanciales que hacen que el Pisco sea una bebida singular, única, en el mundo de las bebidas destiladas, también llamadas Espirituosas, que tienen como origen común, LA UVA.

 

1.- Quizá el más importante es que el Pisco es elaborado a partir de un mosto recientemente fermentado, es decir, de un vino. Los demás como la Grappa en Italia, el Orujo de Galicia en España, el Marc de Borgogne en Francia, etc. Son elaborados precisamente de orujos. Los orujos u hollejos, son las cáscaras, las pepas, los tallos, es decir el descarte de la elaboración de un vino. Por ende al Pisco se lo define como un destilado de vino propiamente y en esta categoría, en el mundo, hay cuatro bien conocidos: el Coñac, el Armañac, el Brandy de Jerez y nuestro Pisco.

 

2.- Todos los destilados, ya sea Whisky, Gin, Vodka, Ron, Tequila, Arak, Coñac, Armañac, Brandy de Jerez, aguardiente chileno etc., regulan, por norma, la graduación alcohólica de sus destilados con la adición de “agua desmineralizada”. Es decir, los productos al no tener suficiente contenido de azucares en sus distintos mostos, deben rectificar o doble-destilar el mismo, obteniendo así un alcohol de alta graduación que será “regulado” con agua.  Es absolutamente necesario y además permitido.

 

Nosotros no. Como la norma técnica peruana para la elaboración del  pisco no permite alterar ni el color ni el olor ni el sabor del mismo, no está permitido el uso de agua.  Esto obliga al productor a regular desde la vendimia, la cantidad de dulce que posee la uva, y debe también regular con mucho cuidado el corte.  Corte es la separación de los primeros vapores que emergen de alambique, llamados “cabeza”, y de los últimos vapores, llamados “colas”, eliminando ambos para quedarse con el “chicharrón”, el corazón, el Pisco.  Y este debe contener entre 38º y 48º de alcohol, en forma totalmente natural.  Este procedimiento se le conoce como “distilled to Proof” o destilado a grado.  Y nuestro Pisco es uno de los muy pocos aguardientes que pueden ostentar esta denominación en todo el mundo.

 

3.-  En la categoría de los tres destilados mencionados, así como el aguardiente chileno, estos son elaborados depositándolos en toneles de roble para que el destilado tome de este su color, sus aromas y su sabor.  Un buen coñac es ambarino, por la madera, sabe a vainilla, cuero, tabaco: aporte de la madera del tonel, y así también “añejan” el destilado de uva en Chile.  El Pisco, nuevamente, al no poderse cambiar su color, olor o sabor, no pasa por madera.  No se “acoñaca”.  Es puro néctar de uva.  Sus aromas y su sabor son los aromas y sabores de nuestras deliciosas uvas pisqueras.  Nuestro Pisco sabe a quebranta, a torontel, a Italia, a moscatel, a abilla, a miel, a sol ardiente, a la fuerza de nuestra tierra y la mano sabia de un buen pisquero, y no a madera.

 

Elaboración de el Pisco Peruano

 

Características:

 

  • En vista: Es incoloro y transparente.
  • En nariz: Olor ligero, aroma de uvas y frutas maduras.
  • En boca: Equilibrado, cálido, no quema, el sabor permanece varios segundos.

 

El pisco no se almacena, es puro néctar de uva que va directo a la botella.

 

Elaboración:

 

  • Vendimia y pisa: Se realiza con rapidez tras la cosecha para evitar que se acidifique.
  • Fermentación: El mosto se deposita en botijas de barro al aire libre.  Dura 14 días o más.
  • Destilación: Luego se coloca sobre un horno.  Los vapores recorren un serpentín de agua fría donde se condensa.  De los vapores resultantes, nosotros sólo usamos el cuerpo o “chicharrón” descartando la cabeza y la cola del mismo.

 

Zonas de producción de el Pisco Peruano

 

  • Lima, Canete, Chincha, Pisco, Ica, Nazca, Caravelli, Moquegua y Tacna

 

Elaboración del aguardiente chileno

 

Características:

 

  • En vista : Tono ámbar luminoso
  • En nariz: Es neutro. Suaves aromas frutales
  • En boca : Poca permanencia

 

Este aguardiente de uva es almacenado en toneles de roble, de ahí su coloración ámbar.

 

Elaboración:

 

  • Molienda: La uva cosechada se lleva a un foso con tornillos donde se limpia.
  • Fermentación: Se calienta la uva y se hace vino blanco, esta es la base para el aguardiente chileno.
  • Destilación: Esta se realiza en columnas de destilación de gran capacidad.  Al usar todos los vapores de la destilación, el grado alcohólico es muy alto (80º como promedio).  Para rebajarlo le echan agua para llegar a los 40º o 25º.

 Zonas de producción de aguardiente en Chile:

 

  • Copiapó, Huasco, Elqui, Choapa, Limarí.

 LA DIFERENCIA

 

Nuestro Pisco

 

  • Puro néctar de vino
  • Claro, cristalino y brillante como plata líquida de nuestros macizos andinos.  Olores y aromas propios de nuestras deliciosas uvas pisqueras.
  • Nos llamamos Pisco y nos apellidamos Perú.

 

Otros aguardientes

 

  • Destilado de hollejos y orujos
  • Mitad destilado, mitad agua
  • Olor y sabor exógeno, aporte de madera.

EL PISCO SAUER EN CALIFORNIA

Por: Fernando Neumann
INTERESANTE ARTICULO.... PERO EL HISTORIADOR GUILLERMO TORO-LIRA (COMO MUCHOS) SE EQUIVOCA DE LLLAMAR "PISCO SOUR" AL "PISCO SAUER"
 
PISCO EN CALIFORNIA, un poco de historia
EL PISCO EN CALIFORNIA I

Pisco es el nombre del bar que en mayo del 2008 abrirá sus puertas en el corazón de San Francisco. 'Es un nombre buenazo', dice el chef estadounidense James Schenk, artífice de la idea. Pero pisco es más que un nombre buenazo. Pisco es una palabra complicada, es un pájaro, es una rara botella de barro, es un puerto peruano, es un pueblo chileno, es un aguardiente destilado de jugo fermentado de uva original del Perú, que también se prepara en Chile, ergo, fuente actual e infinita de disputas comerciales y emotivas entre ambos países. La idea de James Schenk no es solo la de aprovechar la polisemia del pisco que, a paso lento y conflictivo, se ha empezado a extender por el mundo. La idea es también rescatar un poco de la historia de California. La idea es recuperar la magia del Bank Exchange and Billiard saloon, el bar más importante de San Francisco entre 1953 y 1920. La idea es revivir el que otrora fue el trago insignia de la ciudad: el Pisco Punch. Porque, en San Francisco, a mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, se tomaba pisco. Pisco del Perú. Con el perdón de los chilenos California era todavía colonia española, una suerte de patito feo del virreinato de Nueva España, cuando la Madre Patria se vio remecida por dos hechos importantes: Napoleón se había metido en su territorio y los criollos querían la independencia en el suyo. En medio de tanto caos, la pobre California cayó en el olvido. Fue entonces que desde el sur, los peruanos, que no siempre fueron tan malos para los negocios, pusieron el ojo en la bala, lo arriesgaron todo, y empezaron a comerciar con el patito feo del norte.

¿Qué buscaban? Dos cosas: Cebo para velas y pieles. Elementos fundamentales para la minería, espinazo de la robusta economía peruana de ese entonces.

 

¿Qué llevaban? Productos de primera calidad y artículos de primera necesidad.

¿Pisco? Por supuesto.

En Perú se venía haciendo desde el siglo XVII. Al ver que el business mejoraba, los yanquis, que todavía se encontraban bien apretados al este, y que estaban fregados porque Inglaterra ya no quería negociar con ellos, decidieron abrir nuevas rutas comerciales con California y con China a través del Cabo de Hornos. El patito feo empezaba a convertirse en cisne.

 

José Antonio Shiaffino, chef e investigador peruano, sostiene que lo más probable es que le pisco haya llegado a California a través de los peruanos que emigraron contagiados por 'la fiebre del oro', a bordo de los barcos que venían desde Nueva York abarrotados de yanquis aventureros, sedientos de pepitas y oro en polvo. Sin embargo, lo cierto es que la primera importación documentada de pisco a California data de 1830. Y, la más importante, fue la que llegó a San Francisco desde Paita, un puerto al norte del Perú, en 1839, en el buque inglés 'Daniel O'connell'. El capitán: Andrés Morcilla. La carga descrita: Pisco o Italia, un fino licor producido en un lugar llamado Pisco (ciudad peruana); sombreros de vicuña (chuyos: gorros de lana utilizados por los pobladores andinos) y ponchos. Todo esto, nueve años antes de que, Samuel Brannan, corriera feliz por las calles de San Francisco con una botellita llena de oro en polvo en las manos, dándole inicio a 'la fiebre del oro'.

El 'brandy peruano', así le llamaban en ese tiempo, llegaba en unas botellas de barro de 2.5 a 3 galones llamadas piskos, diseñadas por los alfareros de un pueblo preincaico del mismo nombre para su transporte a lomo de llama. Dos preguntas de rigor. Uno: ¿A dónde iba a parar el pisco que llegaba a San Francisco? Y dos: ¿quién empezó a preparar ponches con pisco? Respuesta 2 en 1:

 

En 1837, el suizo, ex-marino, barman y autodidacta, Jaques Vioget, llegó a establecerse a California, en ese entonces ya parte del México recién independiente. Con suerte recibió en concesión unas tierras del gobierno en un pueblito llamado 'El paraje de la yerba buena'. Como no había mucha gente en el lugar (menos de mil habitantes), el suizo se transformó en el primer agrimensor de la zona. Trazó y nombró algunas las primeras calles de la futura San Francisco, dibujó un mapita y, al ver que no había lugar donde divertirse como Dios manda, abrió el primer bar, salón y billar de la ciudad. En su lista de tragos figuraba el pisco como un licor exótico venido de tierras lejanas. Cinco años más tarde, en 1843 para ser exactos, llegó la enfermera y curandera peruana María Torres. En realidad, llegó gracias al capitán Stephen Smith, que se casó con su hija en el Perú y se las trajo a California.

 

Al momento de buscar tierras donde establecerse, se cruzaron con Jaques Vioget y le compraron unos terrenitos muy cerca de su bar. María Torres pronto se hizo conocida entre los vecinos y marineros de paso con un ponche de leche a base de pisco y con una bebida que llamaba 'las once' compuesta de pisco, agua, azúcar, limón y, piña. Atar cabos. Inevitable. Cuando se desató 'la fiebre del oro', California que, previa guerra y firma de tratado, ya era parte de Estados Unidos, se convirtió de un día para otro, en un hermoso cisne dorado que atraía el interés de todo el mundo. La inmigración no se hizo esperar. Estadounidenses, mexicanos, peruanos y chilenos, fueron los primeros en llegar. Después los europeos, los australianos y los asiáticos se unieron a la histeria dorada. Todos querían un pedazo de río, un túnel que los hiciera millonarios. Los barcos arribaban por decenas cargados de productos y aventureros. El comerció creció como nunca antes. El pisco, que ya tenía un lugar ganado, empezó a importarse con más fuerza que nunca. En 1849, en el periódico Alta California, aparecen sendos avisos en los que se habla de cargamentos de pisco que llegaban a bordo de barcos peruanos.

EL PISCO EN CALIFORNIA II

Si hay dinero hay ideas. Si hay ideas hay proyectos. Si hay proyectos hay ganas de gastar. San Francisco tenía las cuatro cosas y algo más: Ganas de beber. El Bank Exchange and Billiard Saloon abrió sus puertas en 1853. Desde un principio fue el bar más importante de la ciudad. Tenía el piso de mármol de Carrara, una barra impresionante de caoba y una invaluable colección de óleos decorando sus paredes. Se encontraba ubicado en una de las esquinas del Montgomery Block, el edificio más alto de la costa oeste. Revolución arquitectónica de su tiempo: Cuatro pisos, antisísmico, a prueba de incendios. Lawrence Ferlinghetti, el último Beat vivo, se refirió a él como 'la estructura artística y literaria más famosa del Oeste'.

 

En el Bank Exchange no solo se daban cita los artistas más famosos de la época. Jack London, Rudyard Kipling y Mark Twain, por nombrar algunos. Si no que, a falta de una bolsa de valores oficial, los banqueros más importantes lo utilizaban como centro de reunión. Los ponches de pisco eran la especialidad de la casa. En ese tiempo las bebidas alcohólicas se caracterizaban por su carácter dulce. El Buck and Breck y el Button Punch fueron los primeros en aparecer en escena. Pero con la llegada del Pisco Punch se alcanzaría la cresta de la ola etílica. 'El primer vaso me convenció que San Francisco era, y lo es, un gran lugar para visitar. El segundo vaso fue suficiente, y sentí que podría confrontarme a la viruela, a todas las fiebres conocidas a la facultad humana, a la cólera asiática, o todas combinadas, si así tuviera que ser.'

 

Dijo Thomas W. Konx: 'Pasaba como limonada, pero estimulaba el espíritu como una patada de toro salvaje', comentó Robert O'Brien: 'Po´ría hacer que el más pequeño de los mosquitos peleara contra un elefante', escribió Pauline Jacobson en su artículo de 1912 'A Fire-Defying Mark'.

 

Sobre el creador del Pisco Punch, los historiadores no se ponen de acuerdo. Se debaten entre dos de los ocho dueños que desfilaron a lo largo de la historia del Bank Exchange. El motivo de los desencuentros: un apodo: Pisco John. Así se le llamaba al barman que servía el Pisco Punch. Por ello, el primer sospechoso fue John Torrence, segundo dueño del bar. Pero más allá de la asociación John-John, no hay pruebas claras de que Torrence haya sido Pisco John. En realidad todo apunta a que el dueño del apodo y de la formula original fue el escocés Duncal Nicol. La prueba surge de los directorios telefónicos de la época. San Francisco fue la primera ciudad de Estados Unidos en implementar un sistema de intercambio telefónico, operadora de por medio. En ese entonces, los números telefónicos estaban compuestos por dos partes: una alfabética y otra numérica. El historiador peruano Guillermo Toro-Lira autor del libro 'Alas de los querubines, crónica novelada del redescubrimiento del Pisco Punch', descubrió en el directorio telefónico de febrero de 1903 que Duncan Nicol y el Bank Exchange compartían el mismo número: John 3246.

 

Lo cierto es que el Pisco Punch, un trago caro para su tiempo, 25 centavos el vaso, sinónimo de poder, suerte de pasaporte para un círculo intelectual y social al que no cualquiera podía acceder, le debe gran parte de su éxito al secreto inexpugnable de su fórmula: 'Ni el mismo señor Volstead podrá sacar el secreto de mí', afirmaba Duncan Nicol orgulloso. Y aunque se conocen sus ingredientes básicos: pisco de tipo italia, piña, jugo de limón, goma arábica y agua destilada, nunca se ha encontrado la receta original que, se sabe, tenía un ingrediente ultra secreto. ¿Cocaína? Más que factible. En ese tiempo la cocaína acababa de ser sintetizada y se usaba en todo y para todo. Sin embargo, el reino del polvo angélico duró poco. En California fue prohibida en 1907, cuando Duncan Nicol y el Pisco Punch se encontraban en la cresta de la ola. Quizá fue esa combinación de ilegalidad y miedo a perder lo logrado lo que llevó al barman escocés a convertir su receta en el más preciado fantasma etílico de la época.


EL PISCO EN CALIFORNIA III

 

El pisco, el ponche y el Bank Exchange terminaron su reinado californio de un día para otro. Ley Volstead que, en 1920, prohibió la producción, el consumo y el transporte de alcohol en todo Estados Unidos, se encargó del asunto. El Montgomery Block fue demolido en 1959. En su lugar se levanta hoy la Transamerica Pyramid. Edifico largo, flaco, blanco y aburrido. Puesto ochenta y ocho en el ranking de altura. Posición privilegiada en el skyline de la ciudad. En una de sus columnas hay un plaquita conmemorativa que nadie lee. Inútil intento de hacer justicia.

 

Sin embargo, en los últimos años se ha empezado a desempolvar la historia. En la actualidad, el pisco peruano y el pisco chileno comparten anaqueles en las tiendas de la cadena BevMo (Beverages and more). Unos al lado de los otros. Quietecitos. Como si no existiera rivalidad alguna. Pero los que saben, notan al instante, con el perdón de los peruanos, que hay más pisco chileno. Una única y estoica botellita de Montesierpe se sostiene orgullosa entre sus pomposas y elegantes rivales chilenas. Queda claro quién está ganando la disputa comercial en el extranjero. Más si el pisco chileno va ganando la disputa comercial, el pisco peruano va ganando la disputa histórica. Este año, durante los meses de febrero y marzo, en la Biblioteca Central de San Francisco se presentará la exhibición: 'Pisco: Miracle and Benison'. En las primeras líneas del volante repartido a los visitantes se puede leer: 'El Pisco Punch estuvo largamente asociado con San Francisco, pero las raíces de este trago se encuentran en Perú.' Salud, bombardas y alegría.

 

El chef James Schenk, sentado en una mesa en Destino, el bistró latino que abrió con mucho éxito hace siete años, presiente el éxito de su nuevo proyecto. El bar Pisco tendrá el piso de mármol blanco de Carrara y la puerta será una copia fiel de la del Bank Exchange.. Es sus paredes de desplegará orgullosa, en fotografías, artículos y afiches, la historia del pisco en California. Se harán eventos para difundir el aguardiente de uva peruano. En la lista de tragos, bajo el título, 'Mi nombre es Pisco, mi apellido Perú', el Pisco Punch en la versión del historiador peruano Guillermo Toro-Lira será el trago principal, pero no el único. Habrá también pisco sour, maracuya sour, acai amor, pisco pop, chichabana, Tamarindo sour, piscola y sideways sour.

 

No se puede negar. El pisco peruano renace, con pereza, con lentitud, pero renace. 'Hace poco estuve en Nueva York y en un bar encontré Pisco Punch, era el segundo en la lista de tragos', comenta James Schenk emocionado. Sin embargo, en general, los gringos aún lo desconocen. Cuando se encuentra a alguno que lo ha probado, es seguro que atrás hay un peruano o un chileno haciendo campaña nacionalista. De alguna manera, el pisco y el fútbol peruano se parecen mucho. Ambos han tenido un pasado glorioso en blanco y negro, pero, en el colorido presente, no pasan aún de ser una promesa, de tener mucho potencial. No se puede negar. Pisco es una palabra polisémica. Es un nombre buenazo. Es un ave. Es una rara botella de barro. Es un pueblo de alfareros preincaico. Es un licor peruano. Es un licor chileno. Es un lugar en ambos países. Es una fuente inagotable de diputas comerciales y emotivas. Es un bar en el futuro próximo de San Francisco. Es un bar y un trago insignia en su pasado intenso. Sin embargo, solo el tiempo dirá si San Francisco quiere volver a tomar pisco peruano del Perú. Con el perdón de los chilenos.

 *Agradecimiento especial al historiador peruano Guillermo Toro-Lira

SABOR: DESDE HOLA.COM - ESPAÑA

Un paseo por la sorprendente y exótica cocina peruana

Cebiche, causa, yuca, pico... te proponemos un recorrido por algunos de los platos e ingredientes más célebres de la gastronomía de Perú para comenzar el año con buen sabor de boca
 

La cocina de Perú es en realidad la fusión de muchas cocinas; de muchas influencias culturales; de una historia milenaria y de una diversidad biológica como pocos países conocen. El resultado de este interesante cóctel de ingredientes es una gastronomía poblada de originales platos donde lo sorprendente, lo exótico y lo tradicional se dan la mano. Recetas sólo posibles en un país que cuenta con dos tercios de los ecosistemas existentes en el mundo. Éste es un pequeño recorrido por algunos de esos platos e ingredientes más característicos de la cocina peruana:

CAUSA, EL MANJAR MÁS VERSÁTIL
La papa amarilla es el ingrediente principal de la causa, el plato más 'democrático' de la mesa peruana. Se reduce a puré y se sazona con ají amarillo, limón, aceite y sal. Los rellenos son múltiples: pueden ser de atún, de pollo, de verduras y hasta de cangrejo, por eso es tan versátil y popular.

CEBICHE, UN PLATO TAN EMBLEMÁTICO COMO SENCILLO
Con más de 500 años de antigüedad, la receta clásica tiene sólo cinco ingredientes: pescado crudo en trozos (lenguado, preferentemente), zumo de limón recién exprimido, ají, cebolla roja y sal. A partir de esta receta se han creado más de doscientas variaciones: de gambas, de vieiras, al estilo japonés…

YUCA, PARA ANTOJOS DULCES Y SALADOS
De origen amazónico, es una raíz ligeramente dulce y rica en almidón. Se encuentra en el continente americano desde hace tres o cuatro mil años, y se prepara asada, frita o hervida en preparaciones dulces y saladas.

ESCABECHE, LA RECOMPENSA DE LA COCINA ELABORADA
Requiere reposo y paciencia para macerar el pescado y esperar varias horas para que los jugos se amalgamen. Luego se fríe en aceite caliente y se cubre con cebolla gruesa, ají amarillo, puré de tomate, vinagre, hierbas y condimentos. Se sirve frío acompañado de huevos duros, aceitunas y queso fresco.

CHICHARRÓN, LA VERSIÓN MÁS SABROSA DEL CERDO
Trozos de carne de cerdo cocinados a fuego bajo en manteca dan como resultado unos estupendos chicharrones. Una vez listos se cortan en rodajas y se comen acompañados de rodajas de camote frito y salsa criolla. También se puede servir en trozos como entrada, siempre con camote y salsa criolla.

SALSA CRIOLLA, EL EXOTISMO DEL BUEN GUSTO
Es tan sencilla que parece fácil, pero es un arte. Uno de los secretos es preparla al momento: basta cortar en juliana delgada una cebolla, unirla con ají amarillo también en juliana y sazonarla con gotas de limón, una pizca de sal y algunas hojas de culantro (cilantro) picado.

EL PISCO, TODA UNA SEÑA DE IDENTIDAD PERUANA
Este aguardiente de uva forma parte de las señas de identidad de Perú en el mundo. Se obtiene de la destilación de mostos frescos y su graduación oscila entre los 38º y los 46º. Transparente, de fuerte sabor y una ligera fragancia, esta bebida ha pasado a ocupar puestos de honor en las mejores bodegas, merecedora del respecto y reconocimiento de los catadores más importantes a nivel internacional.

Una de sus variedades, el pisco sour, es una mezcla del pisco con zumo de limón, jarabe de azúcar y clara de huevo, que ha convertido a este cóctel en uno de los más deliciosos del mundo.

Y si quieres fascinar a tus invitados con una bebida tan sabrosa como fashion, prepara el piscopolitan, la versión peruana del cóctel que hizo popular Carrie Bradshaw en ‘Sexo en Nueva York’: el cosmopolitan. Sus ingredientes: pisco, zumo de arándanos, un toque de zumo de limón, jarabe de goma, un toque de cointreau y hielo. El toque mágico se lo da la coctelera, ya que hay que agitar bien los ingredientes. Imprescindible, presentarlo en una copa de Martini.

¿Conoces alguna receta peruana que quieras compartir con el resto de lectores?......

EXPO-PISCO 2008

Expovino Wong – 2008 - Más que expovino mi visita se dedicó más a probar los nuevos “ganadores” o medallas y Gran Medallas de Oro en lo que es PISCO y mi visita estuvo llena de sorpresas.

Para empezar a los grandes triunfadores de años anteriores como GRAN CRUZ y TRES GENERACIONES las medallas de oro les fueron ajenas pero esto no evito que degustará sus productos entre ellos sus aromáticos de albilla que siguen estando entre mis preferidos.

La sorpresa para mí fue ver entre los medalla de oro al conocidísimo Pisco Biondi; lamentablemente no llegue a probar su pisco ganador ya que en el momento que me acerque se les había agotado pero invito a que lo prueben y saquen su propia opinión

Pero definitivamente el Gran ganador (GRAN MEDALLA DE ORO) y del cual me convertí en nuevo fanático desde que lo probé fue el Torontel de PAYET un pisco que se disuelve en la boca, con un paso casi impersiptible por la garganta dejando en la nariz los regustos que lo convierten en un fabuloso aromático que tienen que probar.

Otras menciones importantes son las medallas de plata de VIEJO TONEL, PISCO DEL ABUELO y 1615, de estos tres últimos el PISCO QUEBRANTA de 1615 es también un excelente Pisco Puro calificado en Inglaterra (en una cata a ciegas) como el mejor pisco y uno de los pocos que se vende en esta región.

No quiero terminar este mensaje sin mencionar al Pisco LA CARAVEDO que es el único PISCO ORGÁNICO del Perú (y por ende del mundo) y que su pisco aromático literalmente voló en esta EXPO – PISCO y no me fue posible probarlo, pero su pisco acholado no me sorprendió mucho.

Este mensaje termina siendo solo una opinión personal ya que a lo largo de este y otros festivales se entregan cientos de “Medallas de Oro” en varias categorías no solo en vinos si no también en piscos por lo que cuando lleguemos al súper mercado no nos sorprendamos al escuchar que “este pisco gano medalla de oro en tal o cual evento”

Mg. Sc. Ernesto Ramírez Castillo

EL PISCO EN EL MUNDO

PISCO SE EXPORTÓ POR CASI US$ 900 EN PRIMEROS OCHO MESES DEL AÑO

   
 

Lima, (PRESSPERU).- Con su sabor y aroma, el pisco sigue conquistando los más exquisitos paladares del mundo, de ahí que sus envíos en los primeros ocho meses hayan sumado US$ 882 mil 935, 57% más que en similar periodo del  año pasado cuando el monto ascendió a US$ 562 mil 997,  informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Se debe señalar que tal y como ocurrió en el acumulado de enero a julio último, entre enero y agosto de este año los envíos de nuestra “Bebida de Bandera” fueron superiores a los registrados por el aguardiente chileno, cuyas exportaciones fueron por US$ 653 mil 752. La bebida del vecino país del sur tuvo a EE.UU. como su principal destino seguido un poco más de lejos por Argentina, Brasil, Polonia y Alemania, según Prochile.

Respecto a los envíos de nuestro pisco, el gremio exportador señaló que en el periodo ya mencionado fueron 34 los países que demandantes.  El ranking fue liderado por EE.UU. con pedidos por US$ 267 mil 534, concentrando el 30% del total, seguido por Chile con compras por  US$ 110 mil 490 representando el 13% del total y una caída de -12% respecto a su demanda de los primeros ocho meses del año pasado.

Según el sistema de inteligencia comercial ADEX Data Trade, otros destinos fueron España, cuyos pedido pasaron de US$ 25 mil 864 a US$  104 mil 469, representando así el 12%, seguido de Alemania, Colombia, Suiza, Panamá, Italia, Argentina y Canadá. Se debe destacar los extraordinarios crecimientos experimentado por España (304%), Alemania (398%), Suiza (638%), Panamá (1166%) e Italia (335%)

Al respecto, el presidente del Comité de Pisco de ADEX, Miguel Poblete, resaltó la cifra registrada y opinó que es el resultado del reconocimiento logrado por nuestra bebida en los mercados internacionales, producto del trabajo compartido entre los empresarios  y el Estado. “Los empresarios pisqueros hemos invertido durante años en tecnología, compra de tierras, viajes de prospección y participación en concursos internacionales de prestigio mundial en los que obtuvimos los primeros lugares”, recordó.

Aseveró que el pisco es una bebida fina que requiere de una mayor promoción y un mayor trabajo para abrir nuevos mercados y fortalecer los que ya tenemos. “Los empresarios seguimos con nuestra labor, lo único que queremos es que nos dejen hacer nuestro trabajo tranquilos, sin las amenazas que se dan desde el Congreso de la República para ampliar la  producción del pisco a otras zonas. Actualmente está limitada a la Costa Sur del país, lo cual es positivo”, dijo.

Añadió que para una mayor producción se debe sembrar uvas pisqueras en los territorios ya autorizados (Costa Sur peruana) pues esa parte es especial por su suelo y clima que le  brinda las características organolépticas que convierten a nuestro pisco en una de las bebidas más exquisitas del mundo.

Empresas exportadoras
Según ADEX, las principales empresas exportadoras son Inversiones ALEPA S.A., Santiago Queirolo S.A.C., Viña Ocucaje S.A., Viña Tacama S.A., Vitivinícola La Mancha S.A.C. y Compañía Destiladora del Perú S.R.L., entre otras.

Se debe indicar que en el 2005 los envíos de pisco sumaron US$ 483 mil,  el 2006 US$ 675 mil y   en el 2007 US$ 1 millón 036 mil.  El monto exportado en los primeros ocho meses del año es superior al total del 2006.

El pisco se produce con una diversidad de uvas: la quebranta,  mollar, negra corriente, uvina, Italia, torontel, moscatel y albilla.

PLACERES DE LA VIDA

CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ICA

Los placeres secretos de la vid

EL LICOR BANDERA EMPIEZA A TOMAR VUELO. RAZÓN MÁS QUE SUFICIENTE PARA QUE SU PROCESO DE PRODUCCIÓN SEA CONOCIDO POR TODOS

Por Jimena Villavicencio

Poder escaparse de la gris ciudad siempre es un objetivo anhelado por todos, más que nada en los días feriados y, claro, también los fines de semana. Y es que el relax con el que se goza cuando uno cambia de ambiente es perfecto, más aun si este destino es cercano, a pocas horas de distancia y con muchos atractivos para ver. Muestra de ello es toda la zona del sur chico que, luego del terremoto de agosto del 2007, se encuentra intentando salir adelante, sobre todo con tres industrias específicas: el comercio, la agroindustria y el turismo.

Así pues, un escape a la ciudad de Ica siempre es bienvenido en nuestros días de descanso, más aun si se cuenta con lugares nuevos para conocer, y el Citevid --destino ubicado en los valles iqueños-- es uno de ellos. Si bien estas tierras pertenecientes al Ministerio de la Producción forman parte de una empresa que se ha hecho más conocida por su ayuda a la comunidad y autosostenimiento, también se ha convertido poco a poco en un destino con mucho potencial para aquellos interesados en conocer más sobre el licor bandera de nuestro país y, así también, de su planta originaria.

PARA COMENZAR
Casi llegando ya al kilómetro 300 de la Panamericana Sur, un gran cartel anuncia que estamos arribando al pueblo de Guadalupe, y con ello también al Centro de Innovación Tecnológica Vitivinícola (Citevid). Por lo que hectáreas de sembríos nos dan la bienvenida y hermosos viñedos nos hacen dar cuenta de que ingresamos a un mundo dedicado sobre todo a la vid.

Toda visita a esta suerte de planta de procesamiento comienza por el acercamiento hacia el mundo tecnológico. "Solo de esa manera las personas podrán entender las implicancias que tiene todo el proceso de producción del pisco, y así ver el lujo que es para nosotros los peruanos contar con un licor de dicha calidad", comenta Manuel Morón, un amante por excelencia de esta bebida y el director ejecutivo de esta organización.

Es en esta etapa del recorrido en donde uno podrá conocer aspectos sobre la destilación del pisco y el vino, así como sobre los grados de alcohol, las implicancias de la calidad y las peripecias que toda vid pasa para convertirse luego en todos los tipos de uva que producen en la zona, desde aquellas que son de mesa y las otras que son llamadas pisqueras, como la quebranta y la moscatel.

Aquí, una conversación fluida y lo más práctica posible con los expertos y encargados del laboratorio podrá ampliar o, en todo caso, iniciarnos en el mundo del pisco. Todas las preguntas son bienvenidas y de seguro tendrá más de una, ya que entre tantas denominaciones como nutrientes necesarios para la tierra, la dureza del agua, entre otros, uno en vez de confundirse se queda asombrado y con ganas de saber más sobre la agroindustria.

MANOS A LA TIERRA
Sin embargo, uno no sentirá que ha visitado realmente esta planta hasta no poder rozar, tocar y convivir en su cercanía con los viñedos, pasear entre ellos y reconocer, por ejemplo, que durante estos meses nos encontramos en época de sembrío y que se requiere entre 140 y 180 días para que la cosecha pueda darse, y con ello que la fiesta de la vendimia pueda darse, a usanza del pueblo iqueño.

"Aquí uno conversa con la vid, se la adora y se la engríe", agrega entusiasmado Morón, y no cabe duda de ello, pues cuando uno ve ese verdor y aquel espectacular brillo que emana de cada uno de los racimos, entiende la suerte de veneración con la que cada uno de los pobladores se refiere a esta planta, la cual ha sido por cientos de años --y sigue siendo-- su principal fuente de ingreso y eje principal de su cultura.

Y eso no es todo, ya que luego de esta regular caminata por los sembríos, viene lo mejor. Uno pasa a la zona en donde se encuentran ubicadas las bodegas, lo que marca el inicio a la cata del pisco. Y no se preocupe si usted no tiene idea de cómo se debe hacer este tipo de pruebas, ya que un especialista le podrá enseñar a diferenciar calidades de bebidas y a entrar en confianza con los conceptos de sabor, aroma, cuerpo, entre otros. Eso sí, el aprendizaje de saborear el buen pisco se lo dejan completamente a su experiencia, para fortuna de todos los visitantes.

OCHO AÑOS DE AYUDA
Ayer, Citevid cumplió un aniversario más de su creación. Esta organización, perteneciente al Ministerio de la Producción, pero que ha recibido donaciones de organizaciones como la Cooperación Española, ha logrado contribuir con el crecimiento de la industria del pisco.

Entre las actividades principales de dicha empresa vitivinícola está el ser fuente de conocimiento para pequeños productores de todo el valle de Ica, así como de colaborar con el mantenimiento de los estándares de calidad de todos los productos que se producen de la vid.

LAS MEDALLAS DEL PISCO

Premian a productores de pisco ganadores de concursos en Francia e Inglaterra

  
 

Lima - Perú, (ORBITA).- Diversas bodegas peruanas recibieron 14 medallas de los concursos mundiales vitivinícolas de Bruselas y Londres realizados este año. Así, en el denominado Concurso Mundial de Bruselas, esta vez realizado en Burdeos, Francia, los piscos nacionales fueron premiados con una Gran Medalla de Oro, dos de Oro y nueve de Plata.

Asimismo, en el certamen Wine and Spirit Competition de Gran Bretaña, el pisco del Perú fue galardonado con dos medallas “Gold Best in Class” e importantes diplomas. Por este motivo, en la fecha, se realizó una ceremonia presidida por el Vicecanciller, Embajador Gonzalo Gutiérrez, para hacer entrega de los premios en reconocimiento a los ganadores.

Cabe destacar que la Gran Medalla de Oro en el Concurso Mundial de Bruselas fue obtenida por el Pisco Mosto Verde Torontel 2007 de Bodegas Viñas de Oro; y que las medallas de oro fueron logradas por la empresa Bodegas y Viñedos Tabernero con sus productos Tabernero Pisco Italia Style, La Botija 2007 y Tabernero Pisco Quebranta, La Botija 2007. Las medallas de plata se las repartieron las bodegas Agroindustrial Cuneo, Viña Ocucaje y Sucesión Indivisa Rosa Bravo de Elías.

Nuestra bebida de bandera también fue reconocida con dos medallas “Gold Best in Class” en el International Wine and Spirit Competition en Londres en virtud a la calidad de los productos peruanos: El Sarcay de Azpitia Torontel 2007 de la empresa El Alambique de Azpitia y Ocucaje Pisco 100 años, Mosto Verde Italia de Viña Ocucaje. También recibieron diplomas, en total 23, otros productos de Agroindustrial Viejo Tonel, Omnibeverages, Kaitos, El Alambique de Azpitia y Viña Ocucaje.

La ceremonia congregó la presencia de importantes representantes de las bodegas premiadas y de los principales gremios e instituciones públicas y privadas relacionadas con el sector vitivinícola peruano, cuya calidad ha sido reconocida una vez más.